Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

FACTORES RELACIONADOS CON LA RENTABILIDAD DEL PET-TAC EN LESIONES PULMONARES DE DIVERSA ETIOLOGÍA.

Autores

L. Cañón Barroso, J. Hernández Borje, E.Molina Cruz, J. Marín Torrado, L. Garcia Bernardo, D. León Medina, E. Enriquez Zarabozo, J.A. Gutierrez Lara

Introducción

El PET-TAC es una técnica de gran utilidad en el manejo de patología neoplasica pulmonar. Sin embargo, su rendimiento se puede ver afectado por la situación clínica y el proceso en el que se emplea. Nuestro objetivo ha sido valorar su rentabilidad diagnóstica global y en función del proceso estudiado.

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se han incluido todos los pacientes a los que se ha realizado PET-TAC en nuestro Servicio a lo largo de un periodo de 3 años (Sep06-oct09). Se recogieron diversas variables clínicas y resultados de pruebas complementarias de imagen. El diagnóstico definitivo se estableció por métodos anatomopatológicos o con el seguimiento prolongado de los pacientes. Se estableció la exactitud diagnóstica del PET-TAC, su sensibilidad (S), especificidad (E), valor predicitivo positivo (VPP) y negativo (VPN), de forma global y en función de las lesiones estudiadas.

Resultados

Se incluyeron 70 pacientes (80% hombres) con una edad media de 62,5 años (DS: 13,2). Un 84,3% eran fumadores o exfumadores y un 70% tenían una EPOC (sobre todo estadio 2: 32,9%). El 25,7% habían tenido una neoplasia extrapulmonar previa. Las lesiones estudiadas fueron: nódulos (45,7%), masas (34,3%) y otras lesiones (20%). Los resultados del PET fueron positivos a nivel pulmonar en el 71,4% de los casos y hubo captacion ganglionar mediastinica en el 38,6%. Definitivamente, un 58,6% de los pacientes tenían patología neoplásica. La exactitud diagnóstica global fue del 75,7%, la S del 90,2% (IC 95%: 79,9-100), la E del 55,1% (IC 95%: 35,5-75), el VPP del 74% (IC 95%: 60,8-87%) y el VPN del 80% (IC 95%: 59,9-100%). Las lesiones con mejor rentabilidad fueron los nódulos con una exactitud diagnóstica del 81,2%, S del 100% (IC 95%: 96-100), E del 62,5% (IC 95%: 35,6-89,3%),VPP del 72,7 (IC 95%: 51,8-93,6) y VPN del 100 (IC 95%: 95-100). La rentabilidad diagnóstica no se relacionó con la edad, sexo, tabaquismo, presencia de EPOC, neoplasia previa o captación patológica en el PET de los ganglios mediastínicos.

Conclusiones

1.-El PET-TAC es una técnica de inestimable valor a la hora de estudiar lesiones pulmonares sospechosas de malignidad, con una exactitud diagnóstica del 75,7% . 2.-En nuestra experiencia, su S fue muy elevada aunque careció de una E adecuada, determinada, fundamentalmente, por el tipo de lesión estudiada. 3.-Es preciso, por tanto, aplicar este procedimiento adecuadamente con el fin de mejorar su rendimiento.

Volver