Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ADVERSOS SEGÚN EL TRATAMIENTO EMPLEADO EN UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA (UDT).

Autores

O. Meca Birlanga, R. Andújar Espinosa, M. Castilla Martínez, C. Castillo Quintanilla, M.L. Paz González, L.M. Alemany Francés, A. Carrillo Alcaraz, J.M. Sánchez Nieto

Introducción

Determinar los efectos secundarios producidos por los distintos tratamientos que se prescriben en la UDT de nuestro hospital.

Metodología

Estudio retrospectivo observacional que incluye todos los fumadores de la UDT de nuestro hospital en los que se inició tratamiento desde enero-06 a Noviembre-08. En cada caso se analizaron: datos de filiacion, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos, severidad del tabaquismo medida, tratamientos y efectos secundarios de los mismos. En el análisis estadístico se empleo la t-Student y la ¦Ö2 considerando significativa una p < 0,05.

Resultados

Se incluyen un total de 247 casos, 110 varones (44.5%) y 137 mujeres (55,5%) con una edad media de 46¡À10,5 años (21-78). En cuanto a los hábitos tóxicos, 73 casos (29,5%) presentaban hábito enólico, de los cuales, solo un 8,3% presentaban un alcoholismo severo; 7 casos (2.8%) consumían marihuana y/o hachís. 64 casos (25,9%) consumían más de 3 cafés al día. Al revisar los antecedentes patológicos se objetivaron 64 casos (25,9%) con EPOC/Bronquitis crónica, 43 casos (17,4%) con HTA y 29 casos (11,7%) con depresión. Por su severidad, en 38 casos (15,4 %) el tabaquismo fue ligero, en 147 (59,5 %) moderado y en 62 (25,1%) severo. Se inició tratamiento con TSN en 60 casos (24,3%), Bupropion con o sin chicles en 91 (36,8%) y Vareniclina con o sin chicles en 96 (38,9%). Sólo en 60 casos (24,3%) hubo efectos secundarios, todos leves, que se muestran en la Tabla 1, objetivándose diferencias significativas entre los mismos en relación con el tratamiento empleado (p<0.001).

Conclusiones

1. Existen diferencias significativas en cuanto al tipo de efecto adverso en relación con los diferentes tratamientos. 2. Se objetiva un mayor porcentaje de efectos secundarios digestivos, todos leves, en los pacientes que inician tratamiento con vareniclina.

Volver