Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

EPOC HOSPITALIZADOS POR EXACERBACIÓN. IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD-DEPRESIÓN.

Autores

ANA PAULINA GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, MARÍA PAVÓN MASA, VIRGINIA ALMADANA PACHECO, AGUSTÍN SALVADOR VALIDO MORALES, FRANCISCO MÁRQUEZ VARELA, JOSE Mª BENITEZ MOYA, TEODORO MONTEMAYOR RUBIO

Introducción

La EPOC es una enfermedad con una importante repercusión sociosanitaria y económica. Las exacerbaciones son frecuentes en la Hªnatural de la EPOC relacionándose directamente con la morbimortalidad de los pacientes. Nos proponemos ver el impacto de dichas exacerbaciones en diversas variables, haciendo hincapié en calidad de vida y Ansiedad/Depresión

Metodología

Estudio prospectivo de pacientes EPOC hospitalizados por exacerbación grave sin complicaciones ni necesidad de VMNI, que se incluyen en un programa de seguimiento en consulta de alta precoz, analizando variables clínicas, funcionales y calidad de vida y evaluando el impacto en la capacidad de ejercicio y en ansiedad-depresión. Se realizó un análisis descriptivo de las variables y para las comparaciones se aplicó la Chi cuadrado de Pearson y test de correlaciones no paramétricas

Resultados

-Del total de pacientes (n:47), 95,7% eran hombres, con media de edad de 67±18 años. 24,4% eran fumadores y 75,6% exfumadores. Un 39% tenía oxigenoterapia domiciliaria. -En tabla 1 se recogen datos descriptivos de nuestros pacientes. -HADS (escala hospitalaria de Ansiedad y Depresión): Según la escala los pacientes con valores ≥11, constituyen un problema clínico de ansiedad o depresión (tabla 1). -En tabla 2 observamos la correlación entre valores de HADS con parámetros clínicos (BODE. MRC, FEV1), calidad de vida (S. George, cuestionario de calidad de vida y autoevaluación de la salud) y actividad física (cuestionarios y test de 6 minutos). Vemos como a mayor disnea presentan mayor depresión (ES); a peor calidad de vida presentan niveles más altos de depresión (ES); a mayor autoevaluación de la salud menores niveles de depresión y ansiedad (ES). No observamos diferencias significativas en BODE, niveles de obstrucción bronquial y actividad física -Analizando el subgrupo de pacientes que tenían OCD, y comparándolo con el quienes no tienen OCD, vemos como no existen diferencias significativas en las medias de ansiedad y depresión (Ansiedad en grupo OCD 6,73 y grupo sin OCD 8,96.Depresión valores son de 7,47 y 6,50 respectivamente)

Conclusiones

1.79,3% de nuestros EPOC ingresados presentan estadios de gravedad GOLD III-IV 2.Casi la mitad no presentan problemas clínicos de Ansiedad y depresión (38,4% y 46% respectivamente), lo cual sería importante tener en cuenta a la hora de individualizar un enfoque multidisciplinar de los pacientes. 3.A mayor sintomatología presentan mayor grado de depresión (ES). A peores niveles de calidad de vida y autoevaluación la ansiedad y depresión son mayores (ES). 4.Es importante una valoración completa de nuestros pacientes teniendo en cuenta no sólo aspectos clínicos y funcionales, sino de calidad de vida, actividad física y ansiedad-depresión

Volver