Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS DURANTE EL SUEÑO (SAHS)

Autores

CONCEPCIÓN ROMERO MUÑOZ, MARÍA PAVÓN MASA, VIRGINIA ALMADANA PACHECO, JOSE Mª BENITEZ MOYA, ESTEFANÍA LUQUE CRESPO, ANA PAULINA GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, TEODORO MONTEMAYOR RUBIO

Introducción

El tabaco es un factor de riesgo importante para diversas patologías. En el SAHS no está claramente establecida la relación causal. Nos proponemos ver cuál es la tasa de abandono tabáquica de los pacientes con SAHS que acuden a nuestra consulta específica de deshabituación y si existen diferencias en cuanto a tasa de abandono con los pacientes no SAHS.

Metodología

Estudio prospectivo de pacientes diagnosticados SAHS que acuden a nuestra consulta de deshabituación, analizando Hª tabáquica, dependencia física y motivación para dejar de fumar, la existencia o no de patología psiquiátrica, ansiedad y depresión, tratamiento indicado para dejar de fumar y tasa de abandono de los pacientes que completaron el seguimiento a los 3 meses. Se realizó análisis descriptivo de las variables y para las comparaciones se aplicó la Chi cuadrado de Pearson.

Resultados

-Se analizaron 74 pacientes, 90,5% varones, con edades medias de 50,54 +/-10,93. Presentaban Hª tabáquica de 38,33 +/-22,7 paquetes/año. El 93,2% no presentaban patología psiquiátrica. -Un 40,5% presentaban niveles elevados de dependencia física, mientras que 90,5% tenían elevada motivación para dejar de fumar. -No se encontraron diferencias significativas entre los SAHS y no SAHS en Hª tabáquica, Fagerstrom y Richmond, presencia de patología psiquiátrica, niveles de ansiedad y depresión ni tipo de tratamiento indicado. -Los niveles de ansiedad y depresión (medidos por la escala hospitalaria HADS) los encontramos en tabla 1. Observamos como los porcentajes de ansiedad y depresión bajan a medida que aumenta el tiempo de abstinencia (ES). -Tipo de tratamiento indicado: el 48,6% recibió tratamiento con Bupropion, el 44,6% con Vareniclina y un 6,8% tratamiento psicológico. -Tasas de abandono: (tabla 2) Se obtienen diferencias significativas a los 3 meses a favor del grupo SAHS. No se hallaron diferencias entre los pacientes SAHS con y sin patología psiquiátrica ni entre los diversos grupos de tratamiento.

Conclusiones

1. 90,5% de los pacientes SAHS presenta alta motivación para dejar de fumar 2.No hay diferencias significativas en los parámetros descriptivos de la población SAHS y no SAHS 3.Niveles de ansiedad y depresión bajan a medida que el paciente lleva más tiempo sin fumar 4.Se indicó por igual tratamiento con Bupropion y Vareniclina, sin encontrar diferencias en la tasa de abandono 5.Tasa de abandono a 3 meses de los SAHS fue estadísticamente superior a la de los no SAHS. 6.Dada la situación descrita y la rentabilidad de programas específicos de deshabituación, es imprescindible hacer hincapié en el abandono del tabaquismo y la utilización de dichos programas en nuestros pacientes.

Volver