Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

INCIDENCIA DE TABAQUISMO EN EPOC AMBULATORIOS

Autores

MARÍA PAVÓN MASA, CONCEPCIÓN ROMERO MUÑOZ, AGUSTÍN SALVADOR VALIDO MORALES, VIRGINIA ALMADANA PACHECO, ANA PAULINA GÓMEZ-BASTERO FERNANDEZ, PATRICIA GUERRERO ZAMORA, TEODORO MONTEMAYOR RUBIO

Introducción

El tabaco es sin duda alguna el factor determinante más importante en el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y su relación causal ha sido establecida en numerosos estudios. Puesto que el tabaco provoca la EPOC, la eliminación del tabaquismo es la medida más importante en todos los estadios de la enfermedad. Nos proponemos ver cuál es la situación tabáquica de nuestros pacientes ambulatorios diagnosticados de EPOC y la relación del hábito tabáquico con algunos factores añadidos.

Metodología

Valoración de la población de pacientes diagnosticados de EPOC de una de nuestras consultas externas. Se revisó historia tabáquica y cambios en la misma desde que son vistos en nuestras consultas. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables clínicas y funcionales y para las comparaciones entre variables, se aplicó la Chi cuadrado de Pearson.

Resultados

-Del total de pacientes evaluados (n:149, de los cuales 140 son varones y 9 mujeres), un 81,2% (n:121) eran exfumadores y un 18,8% fumadores activos (n:28), con edades medias de 72 y 65 años respectivamente. No había ningún EPOC sin antecedentes de tabaquismo. -De los 121 exfumadores, el 16,52% eran fumadores al inicio de ser vistos en nuestras consultas, consiguiendo abandonar el hábito tabáquico un 58,33% mediante consulta específica de deshabituación y el resto mediante consejo antitabaco. -En la tabla adjunta observamos los distintos tipos de variables revisadas separadas en ex-fumadores y fumadores. El grupo de exfumadores era significativamente más grave (GOLD) y con más síntomas, que los que seguían fumando. Respecto a la comorbilidad (NS) posiblemente en relación al pequeño tamaño muestral.

Conclusiones

1.Con la actividad de la consulta dirigida y programas específicos de deshabituación pasamos del 32,2% de fumadores a un 18,8% que continuaban fumando. 2.Los pacientes exfumadores presentan grados de disnea MRC y estadios GOLD más graves que los fumadores activos, siendo estas relaciones estadísticamente significativas. 3.Los pacientes exfumadores presentar un mayor número de comorbilidades cardiovasculares que los fumadores activos sin llegar a alcanzar la significación estadística. 4.Dada la situación descrita y la rentabilidad de programas específicos de deshabituación, es imprescindible en las revisiones rutinarias de estos pacientes hacer hincapié en el abandono del tabaquismo y la utilización de dichos programas.

Volver