Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS DE EMBOLIZACIÓN ARTERIAL EN EL MANEJO DE LA HEMOPTISIS AMENAZANTE EN PATOLOGÍA PULMONAR

Autores

E. Molina Ortiz,, J. Hernández Borge,, J.A. Marín Torrado,, L. Cañón Barroso,, P. Cordero Montero,, A. Sanz Cabrera,, I. Rodríguez Blanco,, F. Fuentes Otero

Introducción

Las técnicas de embolización arterial son un procedimiento bien establecido en el tratamiento de la hemoptisis amenazante. Nuestro objetivo ha sido evaluar las indicaciones, hallazgos patológicos; así como, los procedimientos terapéuticos empleados y sus resultados a corto plazo.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se incluyeron a todos los pacientes a los que se les realizó una arteriografía con fines diagnósticos-terapéuticos a lo largo de un período de 9 años. Se recogieron variables clínicas, pruebas complementarias previas (broncoscopia, TC tórax) y su utilidad. Se describen las principales técnicas empleadas, sus resultados a corto plazo y las complicaciones derivadas de las mismas. Análisis descriptivo bivariado, mediante la chi cuadrado o la t de Student cuando fue necesario.

Resultados

Se incluyeron 38 pacientes (79% hombres), edad media de 62 años ( DS 16.4; rango 24-84). Un 73 % eran fumadores o exfumadores. Un 53.7% presentaba patología pulmonar previa (EPOC 55.2%). Habían tenido episodios previos de hemoptisis un 31% de los mismos. Las principales etiologías fueron: neoplasia pulmonar (26.3%), tuberculosis (18.4%) y malformaciones vasculares (10.5%). En el momento del sangrado un 58% presentaron disnea y se anemizó un 44.7% . La radiografía simple de tórax fue patológica en un porcentaje muy importante de los pacientes (87%), considerándose localizadora del sangrado en el 60.5% de los mismos. La rentabilidad de la TC de tórax fue 93.9%, contribuyendo a la localización del sangrado en un 78.7%. Se realizó broncoscopia previa en un 79% de los casos, siendo localizadora del sangrado en 83.3%. La procedencia del sangrado fue predominantemente de lóbulos superiores (43.3%) y se objetivó hemoptisis activa en el 43.3% de los casos. Los principales hallazgos de la arteriografía fueron: normal (31.4%), hipervascularización (23.7%), extravasación de contraste (36.8%). Se consiguió embolizar a 22 pacientes (57.9%), fracasando el procedimiento en otros dos. Las principales arterias embolizadas fueron: arteria bronquial derecha (39.4%), arteria bronquial izquierda (18.4%) e intercostales (13%). Durante el procedimiento se produjeron complicaciones en un 13% de los casos y precisaron reeembolización 3 pacientes (7.9%). Se asociaron significativamente a la presencia de complicaciones o reembolización, la presencia de una radiografía normal (60% vs 12%, p=0.03) y la presencia de extravasación de contraste (42.9% vs 4.3%, p= 0.026).

Conclusiones

1. Las principales indicaciones de las técnicas de embolización fueron patología de origen neoplásico o infeccioso. 2. Un porcentaje importante de los pacientes presentaron importante deterioro clínico y/o hemodinámico, previo a la embolización. 3. Las pruebas exploratorias complementarias fueron de gran utilidad a la hora de localizar el sangrado y su gravedad. 4. Sólo fue posible embolizar con éxito a un 58% de los pacientes; aunque con un escaso número de complicaciones asociadas.

Volver