Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXV Congreso Neumosur

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL.

AUTORES

A. Sánchez Garrido, D. González Vergara, J.L. López-Campos, V. Jiménez Castro, C. Marin Legido, J.A. Rodríguez Portal

INTRODUCCIÓN

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una herramienta terapéutica fundamental, cada vez más extendida en las plantas de hospitalización, donde se ha demostrado su eficacia fundamentalmente en situaciones de insufiencia respiratoria aguda hipercápnica (IRAH). Si bien, existen determinados factores relacionados con el éxito de la técnica. El objetivo de este trabajo es evaluar nuestra experiencia en el uso de la VMNI en pacientes ingresados en planta de hospitalización

METODOLOGÍA

Se recogieron de manera prospectiva los ingresos hospitalarios con indicación de VMNI durante un año (Octubre 2.007 a Octubre 2.008), recogiendo datos sociodemográficos, antecedentes, causa de la descompensación, gasometría arterial al inicio de la VMNI y 24 horas después, junto con la demora en la aplicación de la técnica. Las variables resultados recogidas fueron exitus, estancia hospitalaria y necesidad de ingreso en UCI.

RESULTADOS

Durante el año de estudio se aplicó VMNI a un total de 110 pacientes, 79 (71.81%) de ellos por IRAH, de los cuales 50 ingresaron por EPOC reagudizado (15 con patología del sueño asociada), 12 pacientes con síndrome obesidad-hipoventilación (SOH), 8 con OCFA y 2 pacientes con enfermedad neuromuscular/toracógena. 16 pacientes (14,5%) sometidos a VMNI fallecieron y 4 (3,63%) requirieron ingreso en UCI. Comparando los datos de los pacientes sometidos a VMNI en nuestra planta de Neumología con los pacientes ventilados en el resto de plantas se observó una estancia media similar ( 8,7 ± 7,7 Vs 8,6 ± 9 días). Los niveles de pH/PaCo2 al inicio de la VMNI (7,25±0,06 y 89,29±18,5 mmHg Vs 7,26±0,07/82,19±17,36 mm) y 24 horas después de aplicar la técnica (7,36±0,05 y 62,82±10,91 mmHg Vs 7,36±0,03 y 60,82±10,16 mmHg) fueron similares. Sin embargo, si hubo diferencias en la demora de aplicación de la VMNI (0.4 ±1,83 días desde el ingreso en Respiratorio frente a 2,07±4,07 en el resto del Hospital), siendo esta demora aún mayor en los pacientes que fallecieron (3,06 ± 6,19 días), aunque sin diferencias estadisticamente significativas.

CONCLUSIONES

La VMNI es una práctica cada vez más extendida en una planta convencional de Hospitalización, alcanzando aceptables tasas de éxito en los casos de IRAH.

Volver