Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXV Congreso Neumosur

EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA SECUNDARIA A CIFOESCOLIOSIS.

AUTORES

A. DIAZ BAQUERO,, I. LOPEZ MARQUEZ, , M.I. ASENSIO CRUZ,, P. CEJUDO,, E. MARQUEZ MARTIN,, J.L LOPEZ CAMPOS,, E. BARROT,, F. ORTEGA.

INTRODUCCIÓN

Aunque el entrenamiento al ejercicio (EE) es eficaz en pacientes con EPOC, su eficacia en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a cifoescoliosis(IRC-CF) es desconocida. La finalidad de este estudio fue evaluar los efectos del EE en IRC-CF.

METODOLOGÍA

Treinta y cuatro pacientes diagnosticados de IRC-CF, con ventilación mecánica domiciliaria durante la noche, fueron asignados aleatoriamente al grupo de rehabilitación o al grupo control. El EE consistió principalmente en 12 semanas de entrenamiento físico. Fueron evaluados en situación basal y post-entrenamiento, la función pulmonar, test de esfuerzo máximo y de resistencia, test de marcha(SWT), fuerza muscular periférica(1RM), disnea según la escala del mMRC, el índice de disnea basal y transicional (BDI/TDI) y la calidad de vida según el CRDQ.

RESULTADOS

La valoración de la eficacia fue obtenida a partir de 16 pacientes quienes completaron el programa y 11 pacientes del grupo control. Después del periodo de entrenamiento, no se apreciaron cambios significativos en los parámetros funcionales respiratorios, salvo en PMI(p<0.025), PME(p<0.04) y PaCO2(p<0.04), ni en los parámetros de máximo esfuerzos. El tiempo del test de resistencia, en el grupo entrenado, aumentó hasta alcanzar 22.7±20.3 minutos (p<0.002) y la distancia paseada en el SWT aumentó hasta 259.6± 118.2 metros(p<0.001). En el grupo entrenado, todos los ejercicios musculares periféricos mostraron incrementos significativos en el test 1RM en un rango entre el 29.6 y el 64.2%, mientras en el grupo control sólo hubo incrementos significativos en dos de los ejercicios y en un rango del 7-7.3%. En el grupo entrenado, se obtuvieron mejorías significativas en la escala MRC, TDI global y en la puntuación global en tres de las dimensiones del CRDQ.

CONCLUSIONES

El EE en pacientes con IRC-CF aumenta la capacidad de esfuerzo y la fuerza muscular periférica, que se refleja en una menor disnea y mejor calidad de vida.

Volver