Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

UNA FAMILIA CON FIBROSIS QUISTICA ATIPICA: DIFERENCIAS FENOTIPICAS

Autores

F. CASAS MALDONADO, M.E. FAREZ-VIDAL, J.A. GÓMEZ-CAPILLA, MA GOMEZ-LLORENTE, C. GOMEZ-LLORENTE, S. BLANCO, C. CAMPOY

Introducción

La fibrosis quistica (FQ) es la enfermedad genética, transmitida de forma autosómica recesiva, más grave y frecuente en la población de raza blanca. La mayoría presentan desde los primeros años de vida una clínica grave y progresiva de tos, expectoración, infecciones respiratorias, alteraciones digestivas y retraso del crecimiento. También se observan formas clínicas moderadas o atípicas que presentan una gran heterogeneidad en cuanto a edad de comienzo y progresión. La mutación más frecuente es la DF508. La identificación del gen y de sus mutaciones han permitido el estudio de la correlación fenotipo/genotipo siendo puesta de manifiesto la asociación de algunas mutaciones con una afectación clínica más severa y de otras con una más moderada. No obstante, para mutaciones idénticas puede existir una diferente expresividad clínica intra e interfamilias, sugiriendo otros factores genéticos que modularían su severidad y progresión.

Metodología

Descripción de 2 casos clínicos. Estudio molecular de FQ. Análisis de alelo poli-T del intron 8 de la CFTR. Análisis de las mutaciones más comunes de la hemocromatosis.

Resultados

CASO 1: Niña de 10 años, 133 cm y 26 kg. Dolor abdominal, diarrea crónica y frecuentes infecciones respiratorias. Tos con escasa expectoración. Neumonía tuberculosa en marzo de 1992. Sensibilización a gramíneas, olivo y a epitelios de gato y perro. Infiltrados pulmonares bilaterales cambiantes en 1992. Cultivo esputo: strp pyogenes. Test sudor 62 mEq/L (repetido) y estudio genético: heterocigosidad para G542X y R117H, con la secuencia 7T/9T en el intron 8 de la CFTR. Diagnosticada de asma bronquial, aspergilosis broncopulmonar alérgica y FQ. Espirometría con FVC: 39%, FEV1: 33%, FEV1/FVC: 76%. El estudio periódico del esputo muestra colonización por stph aureus desde 1995 y en 1997 se aisla xanthomonas maltophilia. Tras tratamiento iv hospitalario y antibioterapia aerosolizada de forma domiciliaria, no vuelve a aislarse este germen persistiendo stph aureus. Diagnosticada de esclerosis múltiple en 2006. CASO CLÍNICO 2: varón de 13 años de edad 165 cm y 49 kg. Sensibilización polínica a olivo y a epitelio de gato. Test del sudor 100 mEq/L, repetido, y estudio genético: heterocigosidad para G542X y R117H con la secuencia 7T/9T en el intron 8 de la CFTR. 4-5 infecciones de vías aéreas altas anualmente. Azoospermia obstructiva. Rx senos paranasales engrosamiento mucoso y Rx de tórax normal. Espirometría normal.

Conclusiones

1) No se han encontrado diferencias genéticas entre ambos hermanos que expliquen las diferencias clínicas encontradas. 2) Es necesario continuar investigando la existencia de factores moduladores, no ligados a la FQ, que justifiquen diferentes fenotipos en pacientes con iguales mutaciones FQ.

Volver