Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

MASA MUSCULAR TOTAL: RELACIÓN ENTRE BIOIMPEDANCIA, PRUEBAS DE ESFUERZO Y PARÁMETROS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON EPOC Y FUMADORES SANOS.

Autores

A. Cortés Caballero, B. Rojano Brotz, C. Calero Acuña, E. Márquez Martín, P. Cejudo Ramos, F. Ortega Ruíz, J.L. López-Campos Bodienau

Introducción

La bioimpedancia eléctrica es una prueba diagnóstica que aporta datos sobre la composición corporal siguiendo un modelo bicompartimental: masa grasa y magra. Hace unos años la parte muscular del compartimento magro (masa muscular total; MMT) ha podido ser calculada por separado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posible relación entre la MMT y las pruebas de esfuerzo y parámetros nutricionales en pacientes con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y fumadores sanos.

Metodología

Estudio observacional analítico transversal en el que se incluyeron 53 EPOC (48 hombres; 64±8 años; FEV1 62± 20%) y 17 fumadores sanos (12 hombres; 61±9 años; FEV1 89±18%). La muestra se estudió por bioimpedancia, pruebas funcionales respiratorias, medida de marcadores nutricionales (albúmina, prealbúmina, índice de masa corporal) y test de 6 minutos (T6M). Un subgrupo de 30 sujetos fueron además evaluados con test máximo en cicloergómetro y 47 mediante shuttle walking test (SWT). El cálculo de la masa muscular total se realizó por cálculo matemático validado obteniendo la MMT en kilos (MMTk) y en porcentaje del peso total (MMTt) y del peso magro (MMTm).

Resultados

La MMT fue significativamente más elevada en los hombres frente a mujeres en ambos grupos (p< 0,05). Existían correlaciones significativas entre las MMT y diversos valores de bioimpedancia (p<0,05). La MMTk estaba relacionada con la distancia en el T6M (r=0,240; p=0,084) y con la disnea Borg post-test (r=–0,3; p<0,05). La MMTk estaba correlacionada con el IMC (r=0,4; p=0,001) y los valores de albúmina (r=0,3; p=0,01) y prealbúmina (r=0,3; p=0,01) en los EPOC. En la población global MMTt se relacionó con la potencia en vatios (r=0,3; p=0,03) y consumo máximo de oxígeno (r=0,3; p=0,03). Los pacientes con EPOC tenían una relación directa entre MMTt y distancia del SWT (r=0,4; p=0,01). El análisis multivariante constató estas relaciones considerando el sexo y el IMC como variables confundentes.

Conclusiones

La MMT está relacionada de manera moderada con los parámetros de ejercicio y nutricionales. Sería deseable profundizar en el estudio de la MMT con mayores tamaños muestrales incluyendo datos de fuerza muscular.

Volver