Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

VALOR DE LA BIOPSIA PULMONAR EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS

Autores

M.D. Barrera Talavera , F.J. De La Cruz Lozano , J.L. López Villalobos , M.M. López Porras , A.M. Milla Saba , F. J. García Gómez , A.I.Blanco Orozco , R.M.Barroso Peñalver

Introducción

Las neumopatías intersticiales difusas constituyen un grupo de enfermedades con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales semejantes en las que se compromete al intersticio pulmonar. Hay más de 150 causas probables y sólo en un 35% es posible identificar el agente causal. La biopsia pulmonar está indicada en caso de no obtener un diagnóstico con otras exploraciones menos agresivas, así como si existe discordancia clínico-radiológica. Nuestro objetivo es valorar si el diagnóstico mediante biopsia pulmonar ha supuesto una modificación en la actitud terapéutica en dichas enfermedades.

Metodología

Se realiza un análisis retrospectivo de 22 casos de EPID tratados en nuestro servicio entre Diciembre de 2007 y Diciembre de 2008. Se comprueba si ha existido una modificación en el tratamiento tras la obtención del diagnóstico anatomopatológico.

Resultados

Se han estudiado 22 pacientes, 7 mujeres y 15 hombres. La media de edad es de 52 años (18 y 77 años). Dentro de las manifestaciones clínicas la disnea progresiva aparece en un 90 % de los casos, seguida de la tos que lo hace en un 72%. Otros síntomas como fiebre y dolor torácico son menos frecuentes apareciendo en un 9% y 4,5 % respectivamente. En todos los casos se realizó videotoracoscopia y sólo en 4 de ellos precisó la realización de una minitoracotomía de asistencia por dificultad técnica. En el 100% de los casos se obtuvo el diagnóstico anatomopatológico, con el resultado: 9 casos de neumonía intersticial usual, 4 alveolitis alérgica extrinseca, 4 neumonía intersticial no específica, 1 sarcoidosis, 1 neumonía intersticial broncocéntrica, 1 neumonía intersticial descamativa, 1 linfangitis carcinomatosa por carcinoma mucoepidermode y 1 linfoma de Hodgkin. De los 22 casos se ha podido completar el seguimiento hasta la fecha de un total de 13 pacientes, entre los cuales en 10 (75%) se produjo un cambio terapéutico. En 5 casos se aumentó la pauta de corticoides y se complementó con inmunosupresores, en 2 casos sólo se incrementaron los esteroides mientras que disminuyó la dosis de los mismos en otras 2 ocasiones. En el caso del linfoma se cambió a tratamiento quimioterápico. En 5 de los 10 casos el curso clínico de la enfermedad fue un factor decisivo respecto a la modificación del tratamiento, de forma que en 3 ocasiones el aumento de corticoides y/o inmunosupresores se debió a una agudización de la enfermedad, mientras que los 2 casos de disminución de esteroides se realizaron por mejoría clínica.

Conclusiones

Las manifestaciones clínicas más frecuentemente halladas son la disnea progresiva y tos. La biopsia pulmonar consigue el diagnóstico de certeza en el 100% de los casos. En un importante número de pacientes se produce una modificación terapéutica tras el diagnóstico mediante biopsia, lo que justifica su realización. Además de la biopsia, la situación clínica del paciente es un factor fundamental que va a condicionar la modificación del tratamiento.

Volver