Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

ASMA PREMENSTRUAL Y MARCADORES DE ATOPIA

Autores

F.L. Gil Muñoz, A. Pereira Vega, J.A. Maldonado Pérez, I. Vázquez Rico, F. Barrero Alor, J.M. Bravo Nieto, F. Álvarez Ruiz , P. Romero Palacios

Introducción

No se conoce el papel de la atopia en el asma premenstrual, su posible influencia en la clínica, ni la frecuencia de la misma en dicha patología. Objetivo: Analizar diversos marcadores de atopia (IgEtotal y screning de IgE específicas) en mujeres con/sin asma premenstrual.

Metodología

Hemos realizado, en mujeres asmáticas en edad fértil, un cuestionario de síntomas respiratorios (SR) y registro de peak flow (PF) durante un ciclo menstrual completo para clasificar a las pacientes como asmáticas con/sin criterios de Asma Premenstrual (AP). Se recoge la clasificación del asma (GINA 2005). Se considera AP al deterioro clínico y/o funcional (>/= 20%) en el periodo premenstrual, respecto al preovulatorio. Se realizaron determinaciones sanguíneas de distintos marcadores de atopia (IgE total y phadiatop en 64 mujeres y específicas en 20, de las 40 que mostraron un phadiatop positivo).

Resultados

Hasta el momento, han completado la recogida de los síntomas asmáticos diarios y los valores de PF en los distintos hospitales participantes, 116 pacientes. Cumplían criterios de AP el 44,8% (IC95%: 35,8-53,8%) de ellas. Los valores medios de IgE total fueron de 401 (SD 523,7) en pacientes con AP y de 199 (SD 252,5) en asmáticas sin AP (p=0,06). Tenían valores de IgEt > 100, el 82,4% de las AP y el 46,7% de las que no cumplían criterios de AP (p=0,03). No encontramos relación entre el hecho de tener un phadiatop positivo y el AP. Las sensibilidades más frecuentemente obtenidas fueron: olivo (62,5%), lolium (60%) y dermatofagoides pteronyssinus (52,65%). La gravedad del asma no se relacionó con el valor de IgEt.

Conclusiones

El hecho de presentar marcadores de alergia se relacionó con el AP pero no con su gravedad. La atopia podría tener cierta participación en el asma premenstrual, como posible factor etiopatogénico, o más bien, como modificador de sus manifestaciones clínicas. Trabajo parcialmente financiado con Beca Neumosur 2003 y Beca SAS 2005.

Volver