Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

CIRUGÍA DE LOS TUMORES DEL MEDIASTINO: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL REINA SOFÍA.

Autores

P. Moreno Casado, A. Álvarez Kindelán, D. Espinosa Jiménez, F.J. Algar Algar, J.R. Cano García, J. Illana Wolf, C. Baamonde Laborda, A. Salvatierra Velázquez

Introducción

Objetivo: Analizar la experiencia y los resultados del manejo diagnóstico y terapéutico de los tumores del mediastino en nuestro Centro.

Metodología

Estudio descriptivo y retrospectivo de los casos de neoplasias mediastínicas derivados a nuestra Unidad entre 1978 y 2008 para diagnóstico y/o tratamiento. Se analizaron datos demográficos, origen, localización, clínica, malignidad, abordaje quirúrgico, intencionalidad del tratamiento, morbimortalidad, estancia y resultados.

Resultados

Se incluyeron 501 pacientes, 215 hombres y 286 mujeres, con edad media de 49 años (rango: 2-85). Los tumores se localizaron en el mediastino anterosuperior en 304 casos (60,6%), medio en 142 casos (28,3%) y posterior en 49 casos (9,8%), ocupando varios compartimentos en 6 casos. Se intervinieron 28 neoplasias con tamaño superior a 10 centímetros. Los tumores más frecuentes en el mediastino anterosuperior fueron los de origen tiroideo (48,39%), seguidos de los tímicos (27,8%). En el mediastino medio predominaron las neoplasias hematológicas (55,3%) y en el posterior, los neurogénicos (65,3%). Aunque hasta un 38% se diagnosticaron de forma casual, la mayoría de los pacientes presentaban síntomas al diagnóstico, predominando la disnea, el dolor torácico y la disfagia. Se realizaron 142 cervicotomías, 102 mediastinoscopias, 90 toracotomías, 84 esternotomías, 44 mediastinotomías, 29 abordajes combinados y 10 videotoracoscopias. La cirugía tuvo intención curativa en 319 casos (63,5%) y diagnóstica en 175 (34,9%), resultando incompleta desde el punto de vista oncológico en 7 pacientes. La tasa de morbilidad operatoria fue del 13,1%, con una mortalidad asociada del 0,8%. La estancia hospitalaria asociada a los procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos se ha reducido a la mitad en los últimos 10 años.

Conclusiones

Los tumores más frecuentes del mediastino anterior son los derivados de la glándula tiroidea y los de origen tímico, siendo las vías de abordaje más utilizadas la cervicotomía y la esternotomía, respectivamente. En el mediastino medio predominan las neoplasias de origen hematológico, y la mediastinoscopia es la técnica quirúrgica más empleada, principalmente con finalidad diagnóstica. Los tumores neurogénicos son los más frecuentes del mediastino posterior. La cirugía es una herramienta diagnóstica útil con una tasa de complicaciones baja, constituyendo además el tratamiento de elección en la mayoría de estos tumores.

Volver