Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

SIMULADOR DE IMPLANTACIÓN DE ENDOPRÓTESIS TRAQUEALES. VALIDACIÓN TEÓRICA.

Autores

J. L. López Villalobos., M. M. López Porras., A. M. Milla Saba., M. D. Barrera Talavera., F. J. De la Cruz Lozano., R. M. Barroso Peñalver., A. I. Blanco Orozco., A. Ginel Cañamaque.

Introducción

La realidad virtual ha constituido una de las áreas de investigación con un desarrollo más espectacular en los últimos años, desarrollándose simuladores de distintas intervenciones quirúrgicas que permiten tanto la planificación preoperatoria como el entrenamiento de médicos en formación. Existen amplias experiencias de este tipo de aplicaciones en cirugía general y endoscopia, no obstante, en el ámbito de la cirugía torácica son más limitadas. Hemos creado una herramienta informática que, en base a imágenes de tomografía, realiza una reconstrucción tridimensional de la vía aérea sobre la cual es posible simular la colocación de diferentes endoprótesis. Objetivo: realizar una validación del modelo en cuanto a la concordancia de los resultados obtenidos enter distintos observadores.

Metodología

Se han estudiado pacientes con estenosis traqueal de diferente etiología por tres observadores distintos con alta, intermedia y baja experiencia en el tratamiento de este tipo de patología. Como parámetros de evaluación se ha tomado el calibre máximo de la vía aérea, el calibre mínimo, la longitud de la estenosis y la distancia a cuerdas vocales. Los resultados se han analizado mediante el cálculo del índice Kappa.

Resultados

Entre marzo del 2007 y noviembre del 2008 se han estudiado 20 pacientes, 13 hombres y 7 mujeres. En 11 casos la estenosis fue de etiología maligna y en 9 benigna. En el estudio de los resultados obtenidos en la determinación del calibre máximo de la vía aérea la concordancia fue del 100% entre los 3 observadores. En el calibre mínimo la concordancia fue del 80% entre el observador experto y lo de experiencia intermedia y baja, y del 100% entre el observador de intermedia y baja experiencia. Respecto a la longitud de la estensosis, la concordancia entre el observador con alta experiencia y el de intermedia fue del 100%, y del 79% entre el experto y el de baja experiencia y el intermedio y el de baja experiencia. En el cálculo de la distancia a cuerdas vocales la concordacia fue del 100% entre los 3 observadores.

Conclusiones

Puesto que los tres observadores presentaban el mismo nivel de formación en cuanto a la utilización de la herramienta informática, la homogeneidad de los resultados obtenidos en el análisis de concordancia es indicativa de la utilidad que puede tener tanto en la planificación como para la formación, así como de la fácil reproductibilidad de las determinaciones que se lleven a cabo con ella.

Volver