Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

CIRUGÍA DE RESCATE EN CARCINOMA DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

Autores

A.M. Milla , J.L. López , M. López , M. D. Barrera , A. Blanco, J. de la Cruz, R. Barroso, A. Ginel

Introducción

Los estadios IIIA-B del carcinoma pulmonar no microcítico suponen un grupo muy heterogéneo de pacientes y por ello la actitud terapeútica resulta compleja. Nuestro objetivo es valorar en nuestro medio la utilidad del tratamiento neoadyuvante actual en el rescate quirúrgico en estadios avanzados y la introducción reciente de una herramienta diagnóstica: la PET-TC, en la valoración de estos casos. Para ello, describimos nuestra experiencia en un hospital de tercer nivel, analizando el perfil del paciente, la histología del tumor, la situación de partida (estadio TNM), la respuesta al tratamiento, el tipo de intervención y la concordancia pre-postcirugía (evaluada por PET-TC).

Metodología

Estudio retrospectivo de diseño transversal. El estadiaje TNM de partida se realizó en base a TAC, PET o PET-TC y se confirmó histológicamente. Se incluyen los pacientes en estadios IIIA con confirmación N2, sometidos a neoadyuvancia con quimioterapia y/o radioterapia, y también los IIIB y dos casos IV, en los que se consiguió modificar su estadio previo, considerándose entonces resecables con intención curativa. La valoración tras terapia de inducción se realizó en base a puebas de imagen.

Resultados

N: 33 pacientes, 30 hombres y 3 mujeres. Edad media 58.4 años (35-73). Carcinomas epidermoides 18 casos (54,5%), adenocarcinomas 11 (33.3%) e indiferenciados 4 (12.1%). Estadio TNM inicial, 25 casos IIIA, 6 casos IIIB y 2 estadios IV. En la mayoría se aplicó quimioterapia (29 casos) y en 4 quimio-radioterapia. La estadificación clínica mejoró en 23 pacientes (69.7%), por 10 en los que no se alteró (30.3%). Se efectuaron 11 neumonectomías (33.3%), 12 lobectomías (36.3%), 4 bilobectomías (12.1%) y 6 toracotomías exploradoras con neoplasias irresecables (18.2%). La concordancia en cuanto a estadio clínico prequirúrgico (PET-TAC) y postquirúrgico se observó en 12 de un total de 17 casos (70.4%); de los 5 discordantes, 4 debidos a la T (afectación mediastino) y sólo 1 a la N (concordancia de 90,9% con relación a N). Resaltar que en 9 casos (27.2%) no se halló evidencia de neoplasia (5 casos IIIA, 2 casos IIIB y 2 estadios IV). Por último, relacionado con la cirugía se registró un fallecimiento (3.03%) y tan sólo 2 casos (8,7%) con complicaciones perioperatorias, sendas fugas aéreas prolongadas.

Conclusiones

1. Hemos observado en nuestro medio en estos dos últimos años, una tendencia creciente de pacientes rescatados para cirugía tras tratamiento neoadyuvante (5 pacientes en 2004-05, 18 en 2006-07 y 10 en 2008). 2. En nuestra serie comprobamos la idoneidad de terapia neoadyuvante para los casos N2 y la necesidad de rescate quirúrgico para pacientes seleccionados en estadios IIIB-IV, comprobando sorprendentemente la ausencia de enfermedad en algunos casos. 3. La tendencia cada vez más aceptada como técnica de valoración y reestadiaje tras tratamiento neoadyuvante es el uso de PET-TC, en nuestra experiencia, la rentabilidad de ésta resulta bastante importante.

Volver