Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPOC EN NUESTRA ÁREA SANITARIA

Autores

F. Márín Sánchez, F. Linde de Luna, M. Martín Rebollo, R. Rodriguez Martinez, E. Ortega Saenz de Tejada

Introducción

Evaluar la calidad de la epirometría realizada en Atención Primaria (AP) y los tratamientos utilizados para el tratamiento de la EPOC, en un grupo de pacientes remitidos desde AP tras la creación de una Consulta de EPOC en nuestro Hospital.

Metodología

Consensuamos con AP unos criterios respecto a la evaluación clínica de los pacientes con EPOC, la realización de pruebas diagnósticas y el tratamiento farmacológico. Se instalaron espirómetros en los Centros de AP, se programaron planes de formación y se creó una Consulta monográfica de EPOC. La espirometría fue repetida en la Consulta de EPOC o en el laboratorio de pruebas funcionales para comparar con la realizadas en AP.

Resultados

Evaluamos de forma prospectiva a 70 pacientes con diagnóstico de EPOC remitidos desde AP. Eran varones el 96%. Fumadores activos (35%) y exfumadores (65%) . Tenían disnea grado II o III el 48% de los pacientes. Los diagnósticos fueron: EPOC en grado moderado (40%), severo (16%) y leve (12%), Asma bronquial (8%), SAOS (6%) e Insuficiencia respiratoria(4%) y bronquiectasias (6%). Consideramos que la espirometría realizada en AP era aceptable (sin errores en su morfología y reproductibles) en un 58 % de los casos. Respectos a los tratamientos pautados a los pacientes: En Atención Primaria tenían un broncodilatador de corta acción un 64%, un broncodilatador de larga acción un 56%, un corticoide inhalado un 40%, teofilina retardada un 14% y otros fármacos el resto. En la Consulta de EPOC se modificó el tratamiento pautado en un 58% de los casos, fundamentalmente por la inadecuada asociación de los diferentes grupos farmacológicos

Conclusiones

1. Las espirometrías realizadas en AP y consideradas de calidad fueron más de la mitad. 2. Existe confusión respecto a cómo deben asociarse los diferentes fármacos disponibles para el tratamiento de la EPOC.

Volver