Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

INCIDENCIA DE FISTULA BRONCO-PLEURAL EN LAS NEUMONECTOMIAS

Autores

C. Pagés Navarrete, J.A. Ruiz Navarrete, J. Roca Fernández, R. Mongil Poce, R. Arrabal Sánchez, A. Benítez Domenech, A. Fernández de Rota Avecilla, J.L. Fernández Bermúdez

Introducción

Desde que Graham en 1933 describió la primera neumonectomía (N) con éxito, son muchos los pacientes que se han beneficiado de esta técnica. A pesar de la reducción de la mortalidad desde el 56 % en los inicios hasta el 3-11% descritos en series actuales. La morbilidad sigue siendo notoriamente mayor que en los demás tipos de resecciones pulmonares.Objetivos:Analizar la incidencia de fistula broncopleural (F) en las N. realizadas en nuestro Servicio desde Mayo de 1999 a Mayo de 2008, y los factores que influyen en su aparición.

Metodología

Se ha realizado un estudio retrospectivo Para la caracterización del grupo se han empleado métodos estadísticos descriptivos y de inferencia. Para la estimación de la supervivencia se ha empleado el método de Kaplan-Meier y el test de log Rank. El tiempo medio de seguimiento fue de 35 meses.

Resultados

De los 129 pacientes sólo 8 son mujeres (6.2%). Fumadores 64%, exfumadores 31% y no fumadores 4.7%. Se practicaron 47 N dchas y 82 izdas. La aparición de complicaciones fue del 38.1% : F. en 10 ocasiones (7.8%) y La mortalidad perioperatoria : 10.9%. El cáncer broncogénico fue el diagnóstico más frecuente 116 pacientes, el resto incluyen: T. carcinoide 3, metástasis pulmonares 2, mesotelioma pleural 2, bronquiectasias, adenoma bronquial, granulomatosis de wegener, entre otros. Se valoraron las distintas técnicas utilizadas en la sutura bronquial y la incidencia de F. (Tabla 1). Igualmente se consideró la histología final: el 90% de las F. aparecieron en el cáncer pulmonar ( epidermoide 50%, adenoc. 40%). Los pacientes N2 presentaron mayor número de F. 55.6%. Al valorar la incidencia por estadíos fue el III el de mayor incidencia P= 0.02.Con respecto a la edad la mayoría ocurrieron en los 60 (50%) y 70 (30%). El 70 % de las F. aparecieron en fumadores activos y ninguna en no fumadores. El lado derecho tiene una mayor incidencia 10.6%, que el izdo 6.1%. Los pacientes diabéticos no presentaron mayor índice de F. en nuestra serie. En la mortalidad perioperatoria influye significativamente siendo la causa del 28.6% de la misma P=0.01. La existencia de F. incide de manera negativa en la Supervivencia sobretodo a corto(P=0.004)y medio plazo(P=0.01).

Conclusiones

La fistula broncopleural es una complicación que influye de manera negativa en la supervivencia a corto y medio plazo. Los pacientes fumadores activos, el lado dcho., la presencia de adenopatías mediastínicas, el estadio patológico IIIA y IIIB tienen la mayor frecuencia de fístulas. En nuestra serie, la diabetes y la técnica de sutura del muñón bronquial no presentaron mayor incidencia de fístulas aunque la sutura manual con refuerzo de grasa pericárdica presentó la mayor incidencia.

Volver