Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL ELASTOFIBROMA DORSI.

Autores

D. Espinosa Jiménez, J. R. Cano García, P. Moreno Casado, J. Illana Wolf, F. J. Algar Algar, A. Álvarez Kindelan, F. Cerezo Madueño, A. Salvatierra Velázquez

Introducción

El objetivo es describir nuestra experiencia en el tratamiento de 11 pacientes con elastofibroma dorsi.

Metodología

Estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes intervenidos en nuestro servicio desde enero -1993 hasta noviembre-2008 con resultado Anatomo-Patológico de elastofibroma dorsi.

Resultados

Se han intervenido 11 pacientes, 7 (74%) mujeres y 4(36%) varones. La edad media fueron 55,36 ± 9.64 años (35-68). La localización fue en un 54% de los casos derecha y en un 46% izquierda. Se ha presentado bilateralmente en 2 ocasiones. La sintomatología de presentación fue de dolor en un 27% de los casos, el resto presentaba tumoración de tamaño considerable que le producía molestias o alteraciones estéticas. En un caso se descubrió al realizar una toracotomía para resección de Ca broncogénico. El tamaño medio fue de 6.7 cm ± 1.4 (5-9). Como complicaciones se detectaron en dos casos seroma de la herida que se manejaron con drenaje y control ambulatorio. La estancia media fue de 3.9 días.

Conclusiones

A pesar de su baja frecuencia es fundamental realizar un diagnóstico correcto, teniendo una adecuada actitud clínico-radiológica, para distinguirlo de otras patologías como sarcomas, metástasis subcutáneas, etc. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección en tumores de gran tamaño y pacientes sintomáticos, presentando bajas tasas de morbilidad y la recurrencia postquirúrgica es inusual.

Volver