Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE 45 CASOS DE BOCIO ENDOTORÁCICO

Autores

D. Espinosa Jiménez, J. Illana Wolf, A. Álvarez Kindelan, J. R. Cano Garcia, P. Moreno Casado, F. J. Algar Algar, F. Cerezo Madueño, A. Salvatierra Velázquez.

Introducción

Describir nuestra experiencia en el manejo quirúrgico del bocio endotorácico, la presentación clínico-radiológica, frecuencia de malignidad y cuáles son las complicaciones que se presentan.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de cuarenta y cinco pacientes intervenidos en nuestro hospital por Bocio endotorácico definiendo éste cuando en hiperextensión cervical presenta una superficie mayor de 3 cm por debajo del manubrio esternal.

Resultados

La edad media de presentación fue de 62±11.86años (25-82), 34 (75.6%) mujeres y 11 (24.4%) hombres. Clínicamente fueron asintomáticos el 35% de los casos, el 25% de los casos presentaron clínica de disnea o disfagia, hubo 1 caso que presentaba disfonía y en 3 ocasiones presentaba SVCS como hallazgo más significativo. En la TC se observaba desplazamiento o compresión relativa traqueo-esofágica en el 62.2% de los pacientes. La función tiroidea era normal en 41 (91.1%) casos e hipertiroidea en 4 (8.9%) casos. Respecto al abordaje fue exclusivamente cervical en 39 (86.7%) ocasiones, cervicoesternotomía en 5 (11.1%) casos y toracotomía derecha en 1 caso ya que se trataba de bocio ectópico sin componente cervical. A 21 (46.7%) pacientes se les realizó tiroidectomía total, 15 (33.3%) tiroidectomía subtotal y en 9 casos se resecó el lóbulo predominante o se completó la resección en caso de recidiva. El tamaño medio de los bocios resecados fue de 9.9±2.72cm. En 7 (15.6%) casos la intubación fue dificultosa y hubo que utilizar el fibrobroncoscopio en 4 (8.9%) casos. Las formas histológicas predominantes fueron: bocio coloide e hiperplasia multinodular en el 75% de los casos. En el 15.6% de los casos se asociaba un carcinoma tiroideo. La morbilidad fue del 17.8% (n=8) destacando 5 (11.1%) lesiones recurrenciales (siendo 2 definitivas), 1 hipoparatiroidismo transitorio y 2 traqueomalacias que en 1 caso requirió traqueostomía. En el seguimiento a 3 meses de los pacientes el 95.6% de los pacientes no presentaban ninguna complicación. La estancia media fue de 5.55±1.32 días.

Conclusiones

El bocio endotorácico se presenta en pacientes entre la 6ª y 7ª décadas de la vida, siendo en nuestra serie más frecuentes en mujeres. La presencia de sintomatología compresiva no es desdeñable. La resección por cervicotomía es factible en la mayoría de las ocasiones. Los índices de complicaciones mayores son bajos y los resultados respecto a la sintomatología y la satisfacción de los pacientes son excelentes.

Volver