Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

TUMORACIONES TÍMICAS. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

Autores

J. Illana Wolf, D. Espinosa Jiménez, F. Cerezo Madueño, J.R. Cano García, P. Moreno Casado, F.J. Algar Algar, A. Álvarez Kindelán, A. Salvatierra Velázquez

Introducción

Es una revisión sobre las timectomías realizadas en nuestro Servicio, analizando la clínica, vías de abordaje, complicaciones perioperatorias e histología de la pieza quirúrgica.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo, que recoge los casos intervenidos de resección tímica en nuestro Servicio desde 1999 hasta 2008. Se han analizado edad, sexo, sintomatología, pruebas diagnósticas, vía de abordaje, complicaciones, estancia postoperatoria e histología.

Resultados

Se analizaron 44 casos de timectomías, de los cuales había 14 hombres (32%) y 30 mujeres (68%). La media de edad fue 45,5±17,78 años, con una edad mínima de 5 años y máxima de 73. En el 18% de los casos fue un hallazgo casual, presentando clínica de miastenia 26 pacientes (59% del total), dolor torácico 12%, sensación de masa 5%, disnea 2%, tos 2% y eritroblastopenia el 2%. Todos los pacientes se estudiaron mediante TAC torácica; en 4 pacientes el estudio se completó con RNM, en 2 con PET y otros 2 con PAAF, de las cuales una no fue diagnóstica, por lo que se procedió a realizar mediastinoscopia. 37 casos se abordaron mediante esternotomía media (84%), 2 toracotomías laterales (5%), 2 toracotomías anteriores bilaterales transesternales (5%), 1 toracoscopia, 1 cervicoesternotomía y 1 cervicotomía (2% cada una de ellas). No hubo ningún caso irresecable. Se abrió pleura en 10 ocasiones (23%), 3 de ellas con apertura bilateral. En un caso se resecó un fragmento del lóbulo superior izquierdo y en otro el cuerpo esternal por invasión metastásica. El 84% de los pacientes tuvieron un postoperatorio favorable, apareciendo complicaciones en 7 pacientes (16%), entre las cuales se incluyen: 3 derrames pleurales que se resolvieron mediante drenaje, 1 de ellos se trató de un hemotórax que requirió trasfusiones sanguíneas, 1 caso de fiebre e infección por S. epidermidis, 1 caso de dolor intenso y prolongado, 1 cicatriz hipertrófica y 1 caso de muerte por shock cardiogénico a las 22 horas postoperatorias. La media de estancia postoperatoria fue 7,2 días. La histología más frecuente fue: timomas (34%), hiperplasia tímica (32%), timo atrófico (16%) y quiste tímico (9%), hallándose un caso de teratoma tímico y otro de carcinoma. En cuanto a los timomas hubo igual frecuencia del tipo B que de AB (40%), siendo el A minoritario.

Conclusiones

La patología del timo es más frecuente en mujeres de mediana edad, predominando el timoma (tanto linfocítico como mixto) y la hiperplasia tímica. Se suele manifestar con clínica de miastenia o tener una evolución indolente. La vía de abordaje más accesible sigue siendo la esternotomía media, aunque dependiendo del caso se puedan practicar otras. Generalmente, el estudio mediante TAC es suficiente para sentar la indicación quirúrgica. El curso postoperatorio suele ser favorable, siendo las complicaciones graves excepcionales.

Volver