Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE UNA CONSULTA ANTITABAQUICA A LARGO PLAZO

Autores

J.C. Bioque Rivera , L. Sánchez Osuna, A. Segado Soriano

Introducción

El tabaquismo es una enfermedad que puede ocasionar la muerte prematura a más de la mitad de los pacientes que la padecen. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2006, el 26,44% de los españoles mayores de 16 años son fumadores y aunque entre el 35% y el 60% de ellos quieren dejar de fumar, sólo el 25-35% recibe la ayuda de un profesional sanitario. Objetivos: El objetivo de nuestro estudio es investigar la situación global respecto al hábito tabáquico de los pacientes atendidos en la consulta a los 12-24 meses de su asistencia.

Metodología

Se recogieron retrospectivamente datos sobre los antecedentes personales y los relacionados con el consumo de tabaco de los 134 pacientes atendidos entre 2004 y 2005 en la consulta de tabaquismo de la Unidad de Neumología de nuestro hospital. En ella se les proporcionó consejo antitabáquico, tratamiento farmacológico con terapia sustitutiva con nicotina (TSN) o bupropion (B), terapia de apoyo individual o grupal y seguimiento según los criterios de la normativa SEPAR. Entre 1 y 2 años después de su paso por la consulta, se interrogó a los pacientes sobre su hábito tabáquico, el tipo de tratamiento utilizado y si lo completó, mediante una encuesta telefónica. Se localizaron 102 de los 134 atendidos. Con los datos se realizó un análisis descriptivo y algunos resultados analíticos con el programa estadístico SPSS versión 11.5.

Resultados

De los pacientes encuestados el 57,8 % eran hombres y el 42,2% mujeres, con una media de edad de 44,52 (±8,82) años. Fumaban 25 (±11,33) cigarrillos/día, tenían un consumo acumulado de 26,57(±14,41) paquetes/año y una puntuación en el test de Fagerström de 7,14 (±1,66). Había un mayor consumo acumulado de tabaco en los hombres respecto a las mujeres (estadísticamente significativo). De los 102 pacientes, el 59,8% se trataron con TSN, el 31,4% con B y el 8% sin ningún tratamiento farmacológico (solo terapia de apoyo). El 25,5 % de los pacientes encuestados a los 12-24 meses no fumaban (73% eran hombres). De los que no fumaban el 73% realizaron tratamiento con TSN, el 19,2% con B y el 7,7% con solo terapia de apoyo, sin que existieran diferencias. La mayoría de los abstinentes eran hombres, con un menor consumo acumulado/año y con tratamiento completado, sin diferencias significativas en cuanto al sexo o el consumo, pero si para la finalización del tratamiento (con p>0,05).

Conclusiones

1) Entre los pacientes de nuestra consulta había un mayor consumo de tabaco en hombres que era estadísticamente significativo. 2) La abstinencia global a los 12-24 meses era del 25,5%. 3) El no fumar estaba relacionado estadísticamente con el haber completado el tratamiento y no con el tipo de terapia, el sexo, o el mayor consumo. 4) En comparación con los datos obtenidos por otras unidades antitabáquicas similares evaluadas al año, nuestros resultados de abstinencia son en general inferiores, aunque con una valoración entre los 12-24 meses.

Volver