Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

ESTUDIO R.O.C.A. (REGISTRO OMALIZUMAB EN CÁCERES)

Autores

J.C. Serrano, M.A. Sojo, J. Corral, M. Serradilla, M. Díaz, R. Gallego, I. Utrabo, J.A. Riesco

Introducción

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica en la que juegan un papel destacado determinadas células y mediadores. La IgE es un componente clave en muchos de los pacientes asmáticos. Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado, indicado, en pacientes con asma persistente severo (nivel V de la guía de práctica clínica GINA) con componente alérgico. Los objetivos de nuestro estudio son: 1.- Describir el perfil de los pacientes tratados con Omalizumab en nuestra sección. 2.-Evaluar los cambios en los síntomas clínicos y grado de control de su enfermedad, así como de la función pulmonar tras ser tratados con omalizumab.

Metodología

Se realiza un estudio retrospectivo mediante el cual se evaluan las características de los pacientes con asma alérgica grave tratados con Omalizumab. Mediante la revisión de las Historias clínicas, se recogen 80 ítems relacionados con aspectos epidemiológicos, clínicos, funcionales y terapeuticos, antes y después de iniciar del tratamiento con Omalizumab.

Resultados

Se analizan 16 pacientes, observándose una proporción mayor de mujeres , 10(62.5%) / 6 varones(37.5%).La edad media de los pacientes es de 47.75 años, con un IMC medio de 28. El tiempo medio de evolución del asma bronquial es de 16.56 años. Con respecto a los antecedentes personales de alergia, el 68,8% de los pacientes estudiados tenía antecedentes patológicos personales de rinitis, el 50% conjuntivitis. Sólo 1 paciente es fumador activo (6.3%). 14 de los 16 pacientes presenta reactividad in Vitro positiva para neumoalergenos. El 71.5% de los casos había tenido más de 2 agudizaciones al año, con una media de 4.38.El 100% de los pacientes estaban utilizando el B2 de rescate todos los días, con una media de inhalaciones al día de 2-3 y el 56.3% utilizaban corticoide oral antes de iniciar el tto con Xolair. Al analizar la función pulmonar de los pacientes previa a la iniciación del tto con Xolair, observamos un FEV1 medio:68.69% y un cociente medio de FEV1/FVC:64.38. El 62.5% de los pacientes presenta síntomas diurnos y nocturnos antes de iniciar el tto. La puntuación media del ACTTest es de 10.71 (Asma no controlada). El 56.3% de los pacientes se pone la dosis de Xolair® cada 4 semanas. Tras instaurar el tratamiento con Xolair, el FEV1 medio es de 81.5% y el cociente FEV1/FVC medio de 72. El ACTTest post al tto con Xolair tiene una puntuación media de 18.71.

Conclusiones

1.- El 94% de los pacientes continúan el tratamiento con omalizumab. 2.- Durante el tratamiento con omalizumab se observa una reducción de los síntomas y un mejor del control del asma. 3.- Durante el tratamiento con omalizumab se observa una mejoría en las pruebas de función pulmonar. 4.- Durante el tratamiento con omalizumab se observa una disminución progresiva en el uso de corticoides orales.5.-En el 90% de los pacientes considera que el uso de Omalizumab produce una mejoría al menos moderada de los síntomas de asma.

Volver