Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

EFECTOS SECUNDARIOS EN UNA CONSULTA ANTITABACO: INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS.

Autores

H. D. García Ibarra, V. Almadana Pacheco, A. Gómez-Bastero Fernández, M. Pavón Masa, S. Monserrat García, T. Montemayor Rubio

Introducción

El tratamiento (T) para la deshabituación tabáquica ha experimentado avances. En ocasiones la seguridad de éstos fármacos se ha puesto en entredicho, por este motivo nuestro objetivo fue evaluar la incidencia (I) de efectos secundarios(ES), el tipo y la gravedad de los mismos en pacientes de nuestra consulta antitabaco (CA).

Metodología

Se evaluaron todos los pacientes que acudieron a CA durante 3 meses, recogiendo el tipo de T utilizado: Bupropion (B), Vareniclina (V) o Terapia nicotínica sustitutiva (TNS) y la presencia de ES mas relevantes relacionados con cada uno de dichos T (Nauseas, vómitos, estreñimiento (E), dolor abdominal, cefaleas (C), sequedad de boca, insomnio, pesadillas (P), ansiedad, depresión, ideas suicidas y pseudogripe). Se analizó así mismo la aparición del síntoma (S)(En el 1er día, 1ª, 2ª o 3ª semana, 1º, 2º o 3 mes), la intensidad recogida con una escala de Likert del 0 al 3 (0:No hubo, 1:leve, 2:moderado, 3:intenso) y la forma de desaparición del S (Autolimitado, tras retirada del fármaco o con tratamiento específico).

Resultados

Se evaluaron 212 pacientes durante 3 meses. 188 recibieron medicación y apoyo psicológico, el resto sólo T psicológico. El T más utilizado fue B (n:143, 67.4%) con dosis única matutina (DUM) de 150 mg en el 94% de los casos. En general la incidencia de ES fue elevada (n:100, 47%), en su mayoría de intensidad moderada (95%) y de aparición en 1er día (56%). El ES mas común en los pacientes que utilizaron B fue el insomnio (n:27, 35%) y en aquellos con V fue la ansiedad (n:7, 33%). Los tratados con TNS sólo se observó como ES la ansiedad, moderada y autolimitada en un solo paciente, por lo que no lo incluimos en la siguientes gráficas. Tabla 1. El resto de ES registrados no fueron frecuentes (<2%) tales como E, C y P. Además en los pacientes tratados con V llamó la atención la aparición de trastornos menstruales (2 casos). La mayoría de ES desaparecieron de forma autolimitada en el 96% de los casos, en el resto sólo hubo necesidad de suspender la medicación en 2 pacientes con B y 1 con V.

Conclusiones

1. La I de ES en nuestra CA fue bastante elevada independientemente del T utilizado. 2. A pesar del uso de DUM en la mayoría de los tratados con B, los ES observados fueron los mismos que los ya descritos en literatura. 3. Aunque la mayoría de los ES fueron de moderados y precoces, esto no supuso repercusión en el manejo ya que se autolimitaron en su mayoría.

Volver