Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

CUMPLIMIENTO CON CPAP Y CONSULTA HOSPITALARIA DE ENFERMERÍA

Autores

M. Pavón Masa , J.Mª Benítez Moya, F.J. Cabello García , A. Campos Castillejo , H.D. García Ibarra , T. Montemayor Rubio

Introducción

La base del tratamiento con CPAP es el cumplimiento. Lo conocemos de forma poco precisa a través de la información dada por el paciente y habitualmente tras la visita domiciliaria de la empresa suministradora de terapia respiratoria. En Septiembre de 2007 pusimos en marcha una consulta hospitalaria de enfermería en contacto directo con la consulta médica, y dedicada a la revisión de pacientes con SAHS y VMNI. Tras un año de funcionamiento nos hemos planteado, entre otras, las siguientes cuestiones. OBJETIVO: 1.- Conocer el cumplimiento, medido por nº de horas / día (ratio), de uso de CPAP antes y después de la consulta específica de enfermería. 2.- Analizar los principales factores relacionados.

Metodología

Estudio retrospectivo de los pacientes tratados con CPAP, estableciendo dos cortes, previo y posterior a la consulta de enfermería, donde se recogieron: ratios, presiones y tipos de mascarillas. Para el estudio estadístico utilizamos el test de Mc Nemar-Bowker.

Resultados

451 pacientes, 74.7% hombres y 25.3% mujeres. 1.- Ratio: El 93.8% de los pacientes que tenían una ratio >4 horas en el 2007, seguían teniéndola en 2008. El 50% de los que cumplían entre 2-4 horas pasan a >4 horas. Y en el grupo de peores cumplidores, ratio ≤2 horas, el 28.3% se sitúan entre 2-4 horas, y el 26.7% llegan a ser buenos cumplidores. 2.- Factores relacionados: A) Presiones utilizadas: Para presiones entre 7-9.5 cmH2O la mejoría del cumplimiento al año es significativa (p media <0.02). Para presiones >10 (10-13) la mejoría no es significativa, lo que implica que, de alguna manera, ese factor no lo evitamos con el programa de educación e instrucciones cuidadosas. B) Mascarillas: El grupo con mascarilla nasal - 367 pacientes – mejoran significativamente el cumplimiento al año (p<0.001). Con mascarilla oronasal los cambios en la ratio no son significativos, lo que indica que también este tipo de mascarilla influye independientemente del programa. En cuanto a un subgrupo de 45 pacientes con problemas nasales y con mascarilla nasal, tras hacer el cambio a oronasal la mejoría en el cumplimiento también fue significativa (p<0.01)

Conclusiones

1.- La consulta hospitalaria de enfermería, anexa y coordinada, demuestra su utilidad, mejorando el cumplimiento de nuestros pacientes. 2.- Presiones altas o mascarillas oronasales son aspectos a abordar más específicamente, pues en esos casos el programa habitual no consigue un mejor cumplimiento.

Volver