Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LOS FUMADORES QUE ACUDEN A UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA Y FACTORES RELACIONADOS. RESULTADOS A 1 MES.

Autores

V. Almadana Pacheco, H.D. García Ibarra, T. Montemayor Rubio, S. Montserrat García, F. Márquez Varela, J. M. Benítez Moya

Introducción

Se conoce una elevada incidencia de tabaquismo en pacientes psiquiátricos; así como de mayores tasas de ansiedad/depresión (A/D) y predisposición a sufrir problemas mentales en fumadores. Como tratamiento en el síndrome de abstinencia se dispone de buporpion (B), antidepresivo con problemas de uso en psiquiátricos por su interferencia numerosos fármacos relacionados. Varenicline (V) suposo una alternativa aparentemente segura hasta la alerta sobe el riesgo de aparición de depresión e ideas suicidas con su uso. Así, sería importante conocer la evolución de niveles los de A/D en nuestra consulta según la terapia usada. Analizar: 1.-Niveles de A/D en una consulta antitabaco mediante cuestionarios hospitalarios de ansiedad/depresión (QAD). 2.-Relación entre niveles de A/D y resultados en test de Richmond (TR) y Fagërstrom (TF). 3.-Valor predictivo de puntuación de QAD en cuanto a tasa de abandono (TAb). 4.-Si los resultados en QAD se modifican según tratamiento.

Metodología

Sujetos a estudio: pacientes de nuestra consulta antitabaco. Se recogieron datos epidemiológicos generales y se determinaron niveles de motivación (TR), dependencia (TF) y A/D. Se registró el tipo de tratamiento usado(psicológico sólo (P), B, V). A todos se les dió apoyo psicológico. Dentro de las visitas del programa se hizó control al mes, comprobándose abstinencia y repitiendo QAD.

Resultados

Evaluamos 203 fumadores con las características de la tabla I. La abstinencia al mes fue del 37,3%. 14,4% de los fumadores presentaba de base patología psiquiátrica. En más de la 1/2 (52,6%) se detectó problema clínico de A. Los niveles de dependencia fueron graves en casi la 1/2 de fumadores (45,9%), demostrándose en este grupo un mayor % de pacientes con problema clínico en QAD (A:82,3%; p<0,012; D:53,1%, p<0,001). No se demostró relación entre nivel de A/D y TAb (A:p<0,226; D:p<0,076). El % de pacientes con problema clínico según QAD al mes fue claramente inferior que al inicio (A:15,2%; D:5,9%; p<0,001). En la tabla II se describe el cambio de niveles de A/D según tipo de tratamiento usado.

Conclusiones

1.-La incidencia de patología psiquiátrica fue considerable (14,4%). Más de la 1/2 presentó niveles elevados de ansiedad en QAD. 2.-Aquellos con mayor dependencia al tabaco presentaron con más frecuencia problema clínico en QAD. 3.-El nivel de A/D no influyó en la TAb. 4.-Se vió mejoría significativa de niveles de A cuando se usó B o P, así como de D con B o V; destacando que no hubo empeoramiento de A/D con el empleo de V.

Volver