Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

ANAMNESIS Y CONSEJO MEDICO ANTITABAQUICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.

Autores

J. C. Bioque Rivera

Introducción

El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica, producida por el consumo de tabaco y el principal causante de enfermedad y muerte evitable en los países desarrollados. Dentro de su tratamiento no farmacológico, el consejo médico antitabáquico constituye una herramienta sencilla, cómoda, barata y enormemente coste-eficiente. Objetivos: Intentamos cuantificar la intervención que sobre la práctica de fumar se realiza a través de la anamnesis y posterior consejo médico antitabáquico en nuestro hospital, para plantear posteriormente, si fuera necesario, el desarrollo de un programa que promueva la implicación del especialista en el abordaje terapéutico básico de ese hábito.

Metodología

Se analizaron de manera retrospectiva los informes de alta de los pacientes ingresados durante un mes en el servicio de medicina interna (MI) del Hospital Infanta Margarita de Cabra, Córdoba, integrado por las unidades de MI, cardiología (C), digestivo (D) y neumología (N). Se recogieron las variables: edad del paciente, sexo, facultativo y unidad médica responsable, antecedentes de tabaquismo, consumo acumulado en cigarrillos/día y paquetes/año, diagnostico y consejo antitabáquico al alta. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables.

Resultados

Durante el mes de enero de 2007 se dieron de alta 364 pacientes en el servicio de MI de nuestro hospital. La edad media fue de 71,84 (±16,4) años. Eran 197 hombres y 165 mujeres. De los 364 pacientes, se les preguntó sobre el consumo de tabaco a 106 (29,12%); siendo fumadores 27 (26,47%), exfumadores 49; no fumadores 5 y no fumadores o exfumadores (no tenían hábitos tóxicos) 25. Eran 20 mujeres y 86 hombres. Se recogió por escrito su consumo en 49 pacientes (46,22% de los interrogados), 37 de ellos como cigarrillos/día (consumo medio de 22±16), 12 como paquetes/año (41±16) y 8 los 2 tipos de recuento. El sondeo se realizó por los especialistas de N a un 40,54% de sus ingresos, por los de C al 39,58%, por los de MI al 28,21% y por los de D al 10,52%. Los pacientes interrogados padecían en un 47,16% patologías respiratorias, 18,86% cardíacas y 25,47% otras. Se les dio consejo antitabaco a 11 pacientes (10,37% de los preguntados), todos eran hombres, 1 era exfumador, 1 no fumador o exfumador y 9 fumadores (33,3 % de los fumadores). De estos últimos, 7 estuvieron ingresados en MI (46,6% de “sus” fumadores) y 2 en N (50% de “sus” fumadores).

Conclusiones

1) En nuestro estudio se realizó escasa anamnesis sobre el tabaquismo al ingreso de los pacientes, a pesar de que las patologías predominantes eran las cardiorrespiratorias. 2) Se interrogó sobre el hábito de manera predominante en N y C. 3) El consejo antitabáquico al alta se redujo a un tercio de los fumadores, solo en N y MI y siempre en hombres. 4) Creemos pues, que debería aumentar la sensibilización del personal sanitario respecto al problema del tabaquismo y por consiguiente su implicación en la intervención terapéutica sobre esta adicción.

Volver