Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXIV Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA EL FRACASO VENTILATORIO AGUDO EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL

AUTORES

C. García Polo, J.L. Lopez-Campos, A. León Jiménez, M. Merino Sánchez, J.J. Fernández Berni, A. Arnedillo Muñoz, E. González Moya, J.M. Gómez Gutiérrez

INTRODUCCIÓN

Aunque la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica, existen diversos factores relacionados con el éxito de la técnica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar nuestra experiencia en la aplicación de la VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica en planta de hospitalización durante un año

METODOLOGÍA

Se recogieron los ingresos hospitalarios con indicación de VMNI dados de alta durante 2007. De cada ingreso se recogieron datos sociodemográficos, diversos antecedentes incluyendo ingresos y episodios de VMNI previos y tabaquismo, síntoma guía, exploración física, gasometría arterial y hemograma. Las variables resultados recogidas fueron exitus durante el ingreso, estancia y reingresos tras el alta del primer episodio

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se aplicó VMNI en 52 ingresos que correspondían a 41 pacientes (23 hombres; edad 69±10 años; 6 fumadores activos). Las principales causas fueron EPOC (20 pacientes; 48,8%) y síndrome hipoventilación-obesidad (SOH) (13 pacientes; 31,7%). Del total de ingresos, 17 (32,7%) habían recibido algún tipo de ventilación en ingresos previos. El síntoma guía más frecuente fue el aumento de la disnea habitual en 47 (90,4%) ingresos. La gasometría arterial presentaba un pH de 7,30±0,08 y PaCO2 105±102 mmHg. Dos pacientes recibieron VMNI en modo asistido proporcional y el resto con doble nivel de presión (BiPAP). La estancia media fue de 15±14 días y 9 (17,3%) pacientes fallecieron durante el ingreso. En 13 (25%) casos se produjo entre 1 y 2 reingresos tras el alta. Al alta, en 28 (53,8%) ingresos se prescribió oxigenoterapia domiciliaria y en 23 (44,2%) VMNI domiciliaria

CONCLUSIONES

El empleo de VMNI en pacientes con fracaso ventilatorio agudo es un tratamiento eficaz que puede ser aplicado en una planta convencional de Neumología. EPOC y SOH son las etiologías mas frecuentes

Volver