Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXIV Congreso Neumosur

PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. EFECTO METABÓLICO Y CARDIOVASCULAR DEL TRATAMIENTO CON CPAP A CORTO PLAZO

AUTORES

B. Cadavid Rodriguez, F.Linde Luna, R.Rodriguez Martínez, J.Alcázar Ramírez, M.C. Fernandez Aguirre, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuan

INTRODUCCIÓN

Establecer la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con SAHS severo y el efecto del tratamiento a corto plazo con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sobre algunos factores de riesgo cardiovascular.

METODOLOGÍA

Se incluyeron todos los paciente diagnosticados en el servicio de neumología (Unidad de trastornos del sueño) del Hospital Virgen de la Victoria, de SAHS severo (Índice de apnea-hipopnea, IAH>30). Se recogieron datos antropométricos, antecedentes personales, tension arterial y perfil lipídico de cada paciente. Al mes de tratamoento con CPAP, se medieron las mismas variables.

RESULTADOS

De los 240 pacientes remitidos a la Unidad de trastornos del Sueño, del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), 50 fueron diagnosticados de SAHS severo (IAH>30), por medio de poligrafía respiratoria. Se incluyeron en el estudio un total de 26 pacientes (20 hombres y 6 mujeres). Los 24 pacientes restantes fueron excluidos por presentar dificultades para la adaptación al tratamiento, rechazo o incumplimiento del mismo. La edad media fue de 52,6± 11,3 años (Rango 32–72). El IAH 55,2 ± 15,5. La somnolencia diurna media, medida por la escala Epworth era de 15,5 ± 5. Un 46,2% de los pacientes presentaban hipertensión arterial en tratamiento al comienzo del estudio, 15,4% dislipidemia en tratamiento y 11,5% diabetes mellitus. La prevalencia de síndrome metabólico fue de 69,2%. Al mes de tratamiento adecuado con CPAP nasal (> 4horas), se midieron nuevamente los lípidos séricos, tensión arterial, glucemia basal y síntomas diurnos. Los datos obtenidos fueron comparados con los de la línea de partida y encontramos disminución estadísticamente significativa de la tensión arterial sistólica (148,4 a 127,8, p< 0,0001), tensión arterial diastólica (84,0 a 75,9, p<0,008); Epworth (15,5 a 8,5, p<0,0001); colesterol total (207,2 a 196,1, p< 0,04) y TGs (164 a 133,2, p<0,02). Sin embargo las variaciones en el HDL-C y LDL-C, no fueron estadísticamente significativas.

CONCLUSIONES

1. El tratamiento con CPAP a corto plazo, demostró ser eficaz para mejorar, no solo, la calidad de vida y los síntomas diurnos de los pacientes con SAHS severo, sino también los principales factores serícos y vasculares asociados al síndrome metabólico. 2. El tratamiento con CPAP podría ayudar a reducir la morbilidad cardiovascular asociada al SAHS.

Volver