Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

TUMORES PULMONARES NEUROENDOCRINOS. NUESTRA EXPERIENCIA

Autores

J. Ayarra Jarné, R. Jiménez Merchán, G. Gallardo Varela, J.C. Girón Arjona, M. Congregado Loscertales, C. Arenas Linares , J. Loscertales Abril

Introducción

El objetivo de este trabajo es revisar los tumores pulmonares neuroendocrinos (TPNEC) tratados en nuestro Servicio desde Junio de 1995 hasta Noviembre de 2005, siendo evaluados mediante recogida de datos clínicos, diagnósticos e histopatológicos y estudiando los resultados y morbimortalidad tras su tratamiento quirúrgico.

Metodología

Se analizan las historias clínicas, las pruebas diagnósticas realizadas y los resultados tras la resección quirúrgica correspondiente con linfadenectomía mediastínica, de 59 pacientes tratados. La supervivencia se valoró aplicando el método de Kaplan-Meier.

Resultados

La edad media fue de 57 años (rango 15-77), 28 varones (49%) y 31 mujeres (51%). El 71 % (42 enfermos) eran de localización central, con diagnóstico broncoscópico en el 77%, y el resto de localización periférica. El 56% presentaron síntomas siendo los mas frecuentes la disnea, consecuencia de distinto grado deobstrucción bronquial (30%) y la hemoptisis (28%). Se realizaron 12 (20%) resecciones limitadas broncoplásticas y 47 (80%) resecciones amplias: 34 lobectomías, 5 bilobectomías y 8 neumonectomías junto con la disección de los ganglios mediastínicos correspondientes. Del total, 51 fueron típicos y 8 atípicos, con un tamaño tumoral medio de 28´2 mm (rango 15-66). La estadificación de los carcinoides típicos fue: 15 en estadío IA, 28 en IB, 1 en estadío IIA, 2 IIB, 3 IIIA y 2 IIIB. De los atípicos 2 IA, 4 IB, 1IIA y 1 IIB. Hubo escasa morbilidad con la presencia de dos atelectasias, dos fugas persistentes y un derrame pleural y un exitus en el postoperatorio inmediato de origen cardíaco. En las distintas revisiones se han perdido cuatro pacientes. 45 estan vivos y asintomáticos siendo la supervivencia actuarial global a los 5 años del 86%. Hay diferencias significativas en la supervivencia (p<0´001) entre los distintos tipos histológicos, siendo a los cinco años del 99% en los típicos y del 66´3 % en los atípicos considerandose como factores pronósticos negativos el ser varón, la edad avanzada, el tamaño tumoral y la presencia de metástasis ganglionares y a distancia (18%)

Conclusiones

Los TPNEC son considerados neoplasias de baja malignidad. Hay diferencias de edad siendo mayores los que lo padecen atípico. La mayoría de nuestros pacientes están englobados en estadíos precoces. Los resultados postoperatorios no son mejores cuando la resección es mayor, por lo que es recomendable el mayor ahorro posible de parénquima sano

Volver