Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

ADECUACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PRESCRIPCIÓN DE CPAP AL CONSENSO NACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS).

Autores

J.A. Maldonado Pérez, J.M. Bravo Nieto, A. Pereira Vega, J.L. Sánchez Ramos, C. Mártinez Cuadros, F.L. Gil Múñoz, R. Ayerbe García, J. Fdez de Córdoba Gamero

Introducción

La evaluación de objetivos de nuestra Sección para el año 2007 incluye la valoración de las indicaciones de CPAP; por ello nos hemos propuesto la revisión de nuestras pautas de actuación en referencia al Documento de Consenso Nacional sobre el Síndrome de Apneas-Hipopneas de septiembre de 2005 con los siguientes objetivos: 1. Conocer la frecuencia de diagnósticos de nuestra Unidad de sueño. 2. Analizar la correspondencia de nuestros diagnósticos con los niveles de gravedad del Consenso. 3. Valorar la coherencia de nuestras indicaciones de CPAP con las sugeridas en el mismo.

Metodología

Se han revisado los registros de los estudios diagnósticos realizados mediante pulsioximetría, poligrafía respiratoria y polisomnografía entre 1999 y 2007 incluidos en la base de datos de nuestra unidad. Nuestra codificación de gravedad del SAHS se ha correlacionado con los niveles de gravedad, según índice de apneas-hipopneas (IAH), establecidos en el Consenso (roncador simple, SAHS ligero-moderado y grave). La adecuación de prescripciones se ha realizado sobre la totalidad de pacientes en tratamiento en diciembre de 2007. Se han utilizado estadísticos descriptivos de frecuencias, comparación de medias (t de student y ANOVA) para análisis de variables cuantitativas y Chi cuadrado para análisis de relaciones entre variables cualitativas.

Resultados

Se obtuvieron 1731 registros, de los que 1244 correspondían a diagnósticos relacionados con el SAHS. La frecuencia de diagnósticos en este último grupo y la media de sus IAH (p<0,001) se muestran en la figura 1. La correspondencia entre la gravedad establecida en nuestros registros y la del consenso es buena en el SAHS ligero (83,4 %) y en el grave (97,6 %) pero baja en el SAHS moderado (23,5 %) en relación al alto IAH de los pacientes a los que hemos asignado esta calificación; en estos casos nuestra valoración se basa mucho en datos clínicos más que en IAH y es posible que no indiquemos CPAP en algunos de estos casos. Las diferencias en la frecuencia de prescripción (p<0,001) de las 483 CPAP en este grupo se muestran en la figura 2 y, conforme al Consenso, son mayoritarias en los pacientes con IAH >30.

Conclusiones

1. Aproximadamente el 75 % del trabajo de nuestra unidad en estos años se ha realizado sobre trastornos vinculados al SAHS. 2. Nuestra catalogación como SAHS moderado no es adecuada a Consenso al incluir en su mayor parte SAHS grave según el mismo. 3. La prescripción de CPAP en nuestra zona se adecua a las directrices del Consenso.

Volver