Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

SEGUIMIENTO AL AÑO MEDIANTE TEST DE LA MARCHA DE UN GRUPO DE PACIENTES CON EPOC GRAVE Y MUY GRAVE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores

M. C. Escobedo, F. Espíldora, A. Doménech, J. Merino, F. Miralles, J. L. de la Cruz

Introducción

El test de la marcha de seis minutos es actualmente de gran importancia en la valoración funcional de los pacientes con EPOC y frecuentemente utilizado para valorar el impacto de diversas intervenciones (rehabilitación, tratamientos,…). Existen pocos datos del comportamiento de este parámetro en la historia natural de la EPOC. Nuestro objetivo va a ser evaluar los cambios en parámetros antropométricos, clínicos y funcionales –incluido el test de marcha de los 6 minutos- en un grupo de pacientes EPOC graves durante un período de seguimiento de un año.

Metodología

Se incluyeron 45 pacientes diagnosticados de EPOC grave y muy grave (FEV1<50%; crit. ATS/ERS) procedentes de consultas especializadas de nuestro centro. Previamente se habían excluido aquellos con necesidad de oxigenoterapia crónica domiciliaria, que estuvieran incluidos en programas de rehabilitación respiratoria, con discapacidad física o funcional que le impidiesen la realización de un test de la marcha de los 6 minutos. Se recogieron -basalmente y al año de seguimiento- datos antropométricos (IMB) y clínicos (escala disnea basal según Medical Research Council, exacerbaciones durante el año anterior). Se les realizó espirometría, pletismografía (índice de atrapamiento) y test de la marcha (distancia recorrida, saturaciones oxígeno inicial y final y escala disnea Borg inicial y final). Asimismo se calculó el índice BODE basal y al año

Resultados

Se evaluaron 45 pacientes (43 varones y 2 mujeres) y tal y como se recoge en la tabla que se aporta no se observaron diferencias significativas en los parámetros clínicos (clase funcional, número exacerbaciones), funcionales (FEV1, índice atropamiento, metros en el test de marcha) al año de seguimiento. Tan sólo en la saturación de oxígeno al final de la marcha existió diferencia significativa sin poder determinar la trascendencia clínica de la misma. Al analizar los datos entre el grupo de pacientes EPOC grave (32) y muy grave (13) tampoco se encuentran diferencias significativas

Conclusiones

En nuestro grupo de pacientes con EPOC grave y muy grave la realización de un test de marcha al año no aporta datos significativos, por lo que habría que plantear si realizarlo cada 2 años sería suficiente para el seguimiento de estos pacientes. Nuevas conclusiones, incluidos datos de supervivencia, podrían ser extraidos con el seguimiento en años consecutivos de este grupo de pacientes.

Volver