Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

AISLAMIENTOS DE S. AUREUS METICILIN RESISTENTE Y REPERCUSIÓN EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

F. Espíldora, E. Pérez, C. Olveira, J. Pérez, P. Blanch, V. Alonso, E. Casado, J.L. de la Cruz

Introducción

Conocer la prevalencia de los aislamientos de S. Aureus Meticilin Resistente (SAMR) en una unidad de fibrosis quística (FQ), el patrón de colonización, la posible existencia de factores de riesgo para su adquisición y la repercusión clínica sobre los pacientes colonizados.

Metodología

Tras la detección del primer aislamiento de SAMR en las secreciones respiratorias de los pacientes de la unidad, y hasta la actualidad, se procedió al análisis prospectivo del número de aislamientos por paciente, el estudio de contactos con posibles fuentes de adquisición – otros pacientes FQ, portadores no FQ en el entorno familiar e ingresos hospitalarios previos - así como a la documentación de colonización por otras bacterias y co-morbilidad. Se compararon los cambios acontecidos desde el primer aislamiento hasta la actualidad, en relación al número y gravedad de las exacerbaciones, scores radiológicos y pruebas de función respiratoria.

Resultados

Desde su inicio en 1980, la unidad de FQ de Málaga, ha controlado un total de 146 pacientes, habiéndose detectado SAMR en 14 (12,7%), 6 en el grupo pediátrico y 8 en el de adultos. Todos los pacientes adultos -8/8-, se habían colonizado previamente por S. Aureus y P. Aeruginosa, frente a 4/6 y 3/6, respectivamente, en el grupo pediátrico. En cuanto a posibles factores de riesgo de adquisición, sólo 1/14 pacientes había seguido profilaxis antistafilocócica en la primera infancia; 7/14 pacientes – 4 pediátricos y 3 adultos - nunca habían requerido ingreso hospitalario; 7/14 tuvieron contacto estrecho (hermanos FQ SAMR positivos), no detectándose portadores en convivientes íntimos no FQ. Las edades de primo-colonización estuvieron comprendidas entre 3 -13 años y 17- 73 años, respectivamente, en los dos grupos. El patrón de colonización por SAMR hasta la actualidad, ha sido de aislamiento ocasional en 4/14 pacientes, intermitente en 2/14 y crónico en 8/14. El tiempo transcurrido desde la colonización inicial hasta la actualidad está comprendido entre 1 mes y 3 años; Durante este tiempo, sólo 2/12 pacientes - 1 pediátrico y 1 adulto – tras 2 y 3 años, respectivamente, desde el primer aislamiento, han experimentado mayor número de exacerbaciones clínicas, disminución de sus puntaciones radiológicas y descenso significativo en los valores de FVC y FEV1

Conclusiones

El incremento progresivo del número de aislamientos de SAMR ha afectado tanto a la población pediátrica como adulta, independientemente de la situación clínica respiratoria y comorbilidad. El desconocimiento de su forma de adquisición, el impacto clínico real que representan estos aislamientos y la carencia de normativas para su manejo, están propiciando la colonización crónica

Volver