Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS E INCIDENCIA DE LAS COMPLICACIONES DE LA VÍA AÉREA EN EL TRASPLANTE DE PULMÓN.

Autores

B.M. Navas Bueno, M.J. Cobos Ceballos, J.M. Vaquero Barrios, M.C. Fernández Marín, P.M. Moreno Casado, J.R. Cano García, F.J. Algar Algar, F. Santos Luna

Introducción

Las complicaciones de la vía aérea (CVA) han sido uno de los factores limitantes más importantes en los resultados del trasplante pulmonar (TxP). El TxP es el único trasplante de órgano sólido en el cual la irrigación sistémica arterial no es restaurada en el mismo acto quirúrgico, siendo las complicaciones bronquiales atribuidas a la isquemia del bronquio donante. Otros factores como rechazo, inmunosupresión, infección y preservación puede comprometer la adecuada cicatrización de la anastomosis. Las mejoras en la selección del paciente, preservación, técnica quirúrgica y terapia inmunosupresora ha disminuido la incidencia actual, antes de 1983 la incidencia era superior al 80% y series recientes muestran una incidencia del 10 – 15 %.

Metodología

Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes sometidos a TxP en nuestro hospital desde el inicio del Programa de Trasplante Pulmonar, en octubre de 1993, hasta noviembre de 2006. Los datos se obtienen de los registros de pacientes trasplantados, de broncoscopias y de historias clínicas. Se analizan 234 trasplantes de pulmón en un total de 225 pacientes (145 bipulmonares, 82 unilaterales, 5 bilobulares y 2 hepatobipulmonares) Se analiza la incidencia y características de las CVA desarrolladas a lo largo del seguimiento postrasplante.

Resultados

Un total de 29 pacientes sufrieron 41 complicaciones de la vía aérea (12.88 %) (16 hombres; 56.7 % y 13 mujeres; 43.3 %; edad media 35.2 ± 18 años) La indicación del trasplante fue EPOC en 10 pacientes (34.5 %), FQ en 11 (37.9 %), FPI en 4 (13.8 %), otros 4 (13.8 %) El TxP fue bipulmonar en 22 casos (75.9 %), unipulmonar en 4 (13.8 %), bilobular en 1 (3.4 %) y hepatopulmonar en 2 (6.9 %) Las 41 complicaciones se desglosan en 33 estenosis (80.5 %), 6 dehiscencias de anastomosis (14.6 %) y 2 broncomalacias (4.9 %) El tiempo medio de diagnostico fue de 2.6 ± 1.7 meses postTxP. Todas las dehiscencias fueron parciales y se diagnosticaron en las cuatro primeras semanas. Diferenciamos dos tipos de estenosis: unas relacionadas con la sutura bronquial en 19 casos (57.57 %) y otras de disposición distal a la misma en 14 casos (42.42 %); en 4 pacientes se asociaban ambas. La localización más frecuente de las CVA fue árbol bronquial derecho (60,97 %) Un total de 28 pacientes fueron tratados con técnicas endoscópicas (dilatación con balón, láser/cauterio y colocación de prótesis) consiguiéndose la resolución y estabilización de la complicación en 24 pacientes. Tres pacientes requirieron tratamiento quirúrgico (lobectomía, bilobectomía y retrasplante respetivamente) Sólo dos pacientes fallecieron por causas directamente relacionadas con las CVA; ambos con dehiscencia de sutura.

Conclusiones

Las CVA tienen una incidencia en nuestra serie similar a la descrita en la literatura. La complicación más frecuente fue la estenosis bronquial, seguida de la dehiscencia y malacia. La broncoscopia intervencionista resolvió la mayoría de las CVA. La mortalidad directamente relacionada con las CVA es escasa.

Volver