Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA MEDIASTINITIS NECROSANTE DESCENDENTE

Autores

C.I. Bayarri Lara, F. Quero Valenzuela, I. Piedra Fernandez, A. Cueto Ladrón de Guevara, A. Sanchez- Palencia Ramos , J. Ruiz Zafra, S. Sevilla, A. Alkourdi

Introducción

La mediastinitis necrosante descendente (MND) consiste en una grave enfermedad debida a la diseminación hacia el mediastino de una infección bucofaringea. De escasa frecuencia su importancia radica en su elevada mortalidad. En este trabajo revisamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad.

Metodología

Estudio longitudinal retrospectivo de los pacientes con MND intervenidos en nuestra Unidad entre Enero de 1988 y Noviembre de 2007. Se analizan las características epidemiológicas, etiología, diagnóstico, extensión anatómica, técnica quirúrgica y evolución.

Resultados

Fueron intervenidos 24 pacientes, 18 varones y 6 mujeres con una edad media de 41 años (18-76). La etiología fue una infección dentaria en 11 casos, cervical en 12 y postraqueotomía en 1 caso. El diagnóstico fue realizado por la clínica y los hallazgos en el TAC cervicotorácico. La extensión de acuerdo a la clasificación de Endo y col. fue: estadio I (mediastino superior): 7 casos, estadio IIA (mediastino inferior y anterior): 10 casos, estadio IIB (mediastino inferior y posterior): 7 casos. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron las siguientes: cervicotomía y desbridamiento cervical en todos los casos junto a desbridamiento y drenaje mediastínico mediante cervicotomía en 7 casos, cervicotomía e incisión subxifoidea en 3 casos, esternotomía media en 9 casos, toracotomía posterolateral en 5 casos. Dos casos precisaron de reintervención, uno de ellos por progresión de la mediastinitis hacia mediastino posterior realizándose una toracotomía posterolateral, en el otro caso se realizó el desbridamiento de una celulitis en pared torácica superior derecha. Doce pacientes presentaron complicaciones postoperatorias que consistieron en: shock séptico en 5 casos, neumonía 2 , síndrome de distres respiratorio agudo 2, infección de herida quirúrgica 1, insuficiencia renal aguda 1, celulitis de pared torácica 1. Fallecieron 5 pacientes (mortalidad 20,8%): a consecuencia de un shock séptico en 3 casos, fracaso renal agudo 1, tromboembolismo pulmonar masivo 1. El resto (79,2%) presentaron buena evolución siendo dados de alta entre los 15 días y los dos meses tras la intervención.

Conclusiones

La mortalidad en nuestra serie es similar a la descrita en la bibliografía. La técnica quirúrgica empleada está en relación con la extensión anatómica de la mediastinitis. El diagnóstico precoz acompañado de un tratamiento quirúrgico temprano y agresivo son fundamentales para mejorar la supervivencia de esta enfermedad.

Volver