Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

VALORACIÓN DEL DOLOR A LA RETIRADA DE DRENAJES ENDOTORÁCICOS

Autores

M.D. Barrera Talavera, J.L. López Villalobos, M.M. López Porras, A.M. Milla Saba, A. I. Blanco Orozco, J. De la Cruz Lozano, A. Ginel Cañamaque

Introducción

La inserción de drenajes endotorácicos es una práctica común en postoperatorios de cirugía cardiotorácica, traumatismos y complicaciones de patologías pulmonares. Su retirada de puede llegar a ser una experiencia dolorosa y desagradable para una gran mayoría de los pacientes. Los estudios sobre el grado de dolor y el procedimiento analgésico más adecuado a la hora de su retirada son escasos. No hay consenso sobre cuál es el más eficaz. Hemos realizado un estudio preliminar sobre el método de retirada de drenajes torácicos más adecuado y menos doloroso para el paciente. Para ello, hemos realizado distintas estrategias analgésicas.

Metodología

Estudio prospectivo en pacientes de nuestro servicio a los cuales se les colocó drenajes pleurales de calibre superior a 20F. Las patologías en las cuales se colocó el drenaje son: neumotórax en 5 de los casos, derrames pleurales de diversa etiología en 7 y postquirúrgico en 33 de los pacientes. Se realizaron tres tipos de intervención: retirada sin analgesia, con analgesia intravenosa (Metamizol 2 gr + Meperidina 50 mg) o anestesia local (Mepivacaína 1 amp 2%). Aleatorización simple de la intervención. La medida del dolor se realizó con tres escalas distintas: escala visual, numérica y mediante iconos. Se realiza una revisión descriptiva de los primeros resultados obtenidos.

Resultados

Se estudiaron 45 pacientes. La edad media es de 54 años. De ellos 35 son varones y 10 son mujeres . Los calibres de drenaje van desde 20 F hasta 28 F.(16 de 28, 27 de 24 F y 2 de 20 F). El tiempo de permanencia media del drenaje es de 5 días. De los 45 pacientes, 15 recibieron anestesia local, 15 analgesia intravenosa y en 15 se retiró el drenaje sin analgesia previa. Los pacientes que no reciben analgesia presentan una media de dolor en la escala visual de 3,6 y en la numérica de 3,8. Los pacientes que reciben analgesia intravenosa presentan una media de dolor de 3,47 en la escala visual y 3,73 en la numérica. Los pacientes que recibieron anestesia local presentan una media de dolor de 3 en la escala visual y 3,2 en la numérica. Los resultados de la valoración mediante iconos se muestran el la figura 1.

Conclusiones

Los resultados muestran que el uso de cualquier analgesia reduce el dolor ya que los pacientes que la reciben presentan una media de dolor más baja que los que no. Así mismo, se muestra que los pacientes que recibieron anestesia local presentan menos dolor que los que reciben analgesia intravenosa, por lo que parece ser la estrategia analgésica más adecuada. Ante nuestra experiencia, creemos que seria interesante ampliar el estudio con un ensayo clínico para obtener resultados estadísticos significativos.

Volver