Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN UNA UNIDAD DE TÉCNICAS NEUMOLÓGICAS.

Autores

F.Pérez Grimaldi, M.Arenas Gordillo, F.Valenzuela Mateos, D.del Castillo Otero

Introducción

La ecografía es una técnica habitualmente infrautilizada por las unidades de técnicas neumológicas. Sin embargo, su inocuidad y la capacidad de trasladarse a la cabecera del paciente, hacen que sea de gran utilidad en el diagnóstico de múltiples patologías neumológicas. El principal inconveniente de la técnica es la falta de transmisión de ecos a través del pulmón normal. No obstante, siempre que se interponga líquido o tejido entre el pulmón y el transductor puede darnos gran información. Las principales patologías donde ha demostrado ser rentable son: derrames pleurales, tumores o neoplasias en pared torácica, pleurales y pulmonares subpleurales. También las consolidaciones pulmonares subpleurales. La ecografía puede servirnos de guía para punciones y biopsias con agujas. Por último la ecografía de miembros inferiores para el diagnóstico de trombosis venosa profunda puede ser de gran utilidad en manos del neumólogo. Describimos nuestra experiencia en el manejo de la ecografía en nuestra unidad de técnicas neumológicas desde Junio a Noviembre de 2007.

Metodología

Se empleó un ecógrafo Esaote Mylab50 con sonda convex multifrecuencia de 6-2 Mhz. Para las punciones citológicas se empleó una aguja de 20G y para las biopsias Aguja de biopsia de 18G. Para el estudio de trombosis venosa profunda se realizó ecografía compresiva. Todas las exploraciones fueron realizadas por un neumólogo con experiencia en ecografía en la sala de técnicas neumológicas

Resultados

Hemos realizado 135 ecografías desde Junio a Noviembre de 2007. 97(71,2%) por patología pleural, 23(17%) por patología parenquimatosa, 12(8,8%) para estudio de TVP y 3(2,2%) por tumoración en la pared torácica. Se realizaron 12 punciones. 3 con aguja de biopsia y 10 con aguja citológicas. Se adjuntan dos gráficos con los tipos de derrames pleurales evaluados y el tipo de patología parenquimatosa.

Conclusiones

-La ecografía es una técnica que puede ser empleada por el neumólogo como herramienta en el diagnóstico de numerosas enfermedades pleuro-pulmonares. -Su utilización en unidades de técnicas neumológicas pueden ahorrar tiempo de hospitalización y otras técnicas como la punción con TAC. -Los avances en ecografía han propiciado que los neumólogos se impliquen cada vez más en su manejo.

Volver