Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

VIDEOTORACOSCOPIA COMO TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO.

Autores

J.R. Cano García, P.Moreno Casado, D.Espinosa Jimenez, F.Cerezo Madueño, A. Álvarez Kindelan, F.J.Algar Algar, C.Baamonde Laborda, A.Salvatierra Velázquez

Introducción

Analizar de forma descriptiva los resultados obtenidos mediante la videotoracoscopia en el tratamiento del neumotórax espontáneo (NE) primario y secundario.

Metodología

Entre Enero-1991 y Noviembre-2007 se han realizado en nuestro servicio 303 videotoracoscopias como tratamiento del neumotórax espontáneo tanto primario como secundario. La técnica se realizó bajo anestesia general y con intubación selectiva. Se emplearon 3 puertas de entrada de 5.5, 10.5 y 11.5 mm. En todos se realizó resección de las lesiones con endoGia + pleurodesis abrasiva, dejando un drenaje pleural. Se recogieron datos demográficos (edad, sexo), hemitórax, tipo de neumotórax, episodio, motivo para cirugía en el primer episodio, días de drenaje postcirugía, días de estancia postoperatoria así como morbimortalidad y recidiva quirúrgica.

Resultados

Se intervinieron 303 casos de NE (hombres:81.2% y mujeres:18.8%) con una edad media de 25±8 (12-62) años. El 53.1% fueron derechos, el 45.9% izquierdos y el 1% bilateral sincrónico. De los operados, 277 (91.4%) casos se trataban de neumotórax espontáneo primario (NEP), mientras que 26 (8.6%) de neumotórax espontáneo secundario (NES). En el primer episodio se operaron 174 (57.4%) pacientes, mientras que en el 2º y 3º, 125(41.3%) y 4 (1.3%) pacientes respectivamente. Las indicaciones de cirugía en el primer episodio fueron neumotórax hipertensivo 55 casos, fuga persistente 36, imagen de bulla en radiografía 34, neumotórax contralateral 34, recidiva tras pinzamiento 12 y neumotórax bilateral sincrónico 3. Los hallazgos macroscópicos fueron: sin lesiones 39 (12.9%) casos, blebs apicales en 126 (41.6%) casos y bullas en otros 138 (45.5%) casos. En cuanto a la morbimortalidad en 20 (6.5%) casos hubo que reconvertir a toracotomía. Se necesitó reintervención en 6 (2% ) casos y hubo complicaciones quirúrgicas en 13 (4.3%) casos, estas fueron: 1 hemotórax, 9 casos de fuga aérea mantenida y otras en 3 pacientes. Los días de drenaje y de estancia postoperatoria fueron 2.65±2.2 y 3.77±2.8 días respectivamente. La mortalidad perioperatoria fue nula. 14 pacientes (4.5%) tuvieron recidiva del neumotórax tras cirugía con 258±216 días hasta la misma.

Conclusiones

En nuestra experiencia la videotoracoscopia se ha mostrado como una técnica útil y segura para el tratamiento del neumotórax espontáneo con una baja morbilidad, nula mortalidad y un descenso en los días de drenaje y de estancia hospitalaria postoperatoria, por lo que debe ser la técnica de elección en el tratamiento del NEP y cada vez más en el NES.

Volver