Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

INFLUENCIA DE LA HIPERINSUFLACIÓN PULMONAR EN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO, FUERZA MUSCULAR, DISNEA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EPOC.

Autores

A. Cortés Caballero, P. Cejudo Ramos, F. Ortega Ruíz, J.L. Lopez-Campos, E. Márquez Martín , R. Tallón Aguilar, H. Sánchez Riera, E. Barrot Cortés

Introducción

Comprobar la influencia de la hiperinsuflación pulmonar medida mediante la relación IC/TLC (capacidad inspiratoria/ capacidad pulmonar total) en la capacidad de ejercicio, fuerza muscular, disnea y calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Metodología

Llevamos a cabo un estudio descriptivo en que participaron 64 pacientes con EPOC estable [edad media (SD)= 64.2 (6.8) años] con una obstrucción moderada-severa al flujo aéreo [media de FEV1 (SD)= 42 (12) %] a los que se realizaron pruebas funcionales respiratorias (PFR) incluyendo volúmenes, difusión y gasometría arterial, determinando el grado de hiperinsuflación mediante la relación IC/TLC. Además se les realizó a todos ellos test de paseo SWT (Shuttle Walking Test), prueba de esfuerzo máxima con cicloergómetro, determinación de disnea basal mediante índice BDI (Basal Dyspnea Index) y escala MMRC (escala de disnea modificada del Medical Research Council), y cuestionario de calidad de vida específico (CDRQ). Comparamos la posible asociación entre el grado de hiperinsuflación y los distintos parámetros medidos.

Resultados

Encontramos asociación estadísticamente significativa de la IC/TLC con la distancia caminada en el SWT (r=0,490; p<0.05), con parámetros de esfuerzo máximo [Wmax (r=0,639; p<0.05), VO2 (r=0.520; p<0.05) y VE] así como con el grado de disnea BDI [magnitud esfuerzo (ME)] (r=0,306; p<0.05). Sin embargo, no encontramos correlación de la hiperinsuflación con el test de endurance en cicloergómetro, la determinación de fuerza muscular periférica ni con los parámetros de calidad de vida valorados en el CDRQ.

Conclusiones

La hiperinsuflación pulmonar parece influir en la capacidad máxima de ejercicio, la capacidad de marcha y en el grado de disnea en pacientes con EPOC estable.

Volver