Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

SUPERVIVENCIA DE CANCER DE PULMÓN EN MUJERES EN EL AREA SANITARIA DEL H.U. VIRGEN DEL ROCIO.

Autores

A. Cortés Caballero, A. Domínguez Petit, E. Pérez García, A. Cayuela Domínguez

Introducción

Conocer la supervivencia en mujeres diagnosticadas de cáncer de pulmón y posible asociación con factores en el momento del diagnostico como edad, tipo histológico, estadio clínico y consumo de tabaco.

Metodología

Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo revisando 117 casos de tumores broncopulmonares malignos diagnosticados en mujeres en el periodo de 1995-2005 atendidos en nuestro centro. Se obtuvieron datos en el momento del diagnostico como edad, estadiaje tumoral (según la clasificación TNM), tipo histológico (adenocarcinoma, carcinoma de células grandes, carcinoma epidermoide y carcinoma de células pequeñas) y el consumo de tabaco. La supervivencia (medida en meses) se consideró desde el momento del diagnostico hasta la fecha de exitus o, en su defecto, fecha de la última consulta con el paciente vivo. Posteriormente analizamos la posible asociación entre la supervivencia y el resto de factores recogidos.

Resultados

La edad media en el momento del diagnostico fue de 60.9 años (SD 11.3). Dentro del grupo histológico encontramos las siguientes frecuencias: adenocarcinoma 61.5%, carcinoma de células grandes 14.5%, carcinoma epidermoide 7.7% y carcinoma de células pequeñas 16.2%. En cuanto al estadiaje clínico inicial se distribuyeron así: estadio I 12.5%, estadio II 3.8%, estadio III 23.1%, estadio IV 60.5%. En cuanto al consumo de tabaco el 54.7% eran fumadoras. Encontramos una asociación estadísticamente significativa entre la disminución del tiempo de supervivencia y el estadio clínico en el momento del diagnóstico [estadio I – 23 meses, estadio II- 20 meses, estadio III - 17 meses y estadio IV - 11 meses (p<0.05)]. También hemos encontrado asociación entre el consumo de tabaco y el tipo histológico [adenocarcinoma 20%, carcinoma de células grandes 43.8%, carcinoma epidermoide 88.9% y carcinoma de células pequeñas 75% (todos con p<0.0001)]. Sin embargo, no encontramos correlación entre el tipo histológico y el tiempo de supervivencia ni con la edad en el momento del diagnóstico.

Conclusiones

En las mujeres, se produce un descenso en la supervivencia conforme aumenta el estadio clínico en el momento del diagnóstico. Así mismo, en este grupo, existe también una clara relación entre el tipo histológico y el consumo de tabaco. También vemos como en mujeres el diagnostico se produce con mayor frecuencia en estadios muy avanzados y como el tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma.

Volver