Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

RENTABILIDAD DE LA PUNCIÓN TRANSBRONQUIAL: NUESTRA EXPERIENCIA EN CINCO AÑOS.

Autores

A. Sanz Cabrera, I. Rodríguez Blanco, C. López, G. García de Vinuesa Calvo, B. Morcillo Lozano, J.A. Marín Torrado, A.M. Pérez Fernández, F. Fuentes Otero

Introducción

La punción transbronquial (PTB) es una técnica broncoscópica que permite la obtención de muestras citológicas o histológicas de lesiones adyacentes al árbol traqueobronquial. La indicación más importante es la estadificación del cáncer de pulmón, sin olvidar el diagnóstico de tumores de crecimiento peribronquial, masas hiliares o mediastínicas, ciertas neoplasias de presentación endobronquial e incluso para diagnóstico o tratamiento de algunas entidades benignas. Los ojetivos de nuestro estudio son determinar la rentabilidad de las PTB realizada en nuestros pacientes durante los últimos cinco años así como valorar si la presencia del patólogo en el momento de la obtención de la muestra influye en la rentabilidad de las mismas. Por otro lado, comprobar el porcentaje de mediastinoscopias evitadas en los pacientes con indicación de PTB.

Metodología

Analizamos de forma retrospectiva , las características de 48 pacientes a los que se les había realizado PTB en los últimos cinco años en nuestro servicio. Todos ellos tenían indicación de PTB, bien para diagnóstico o bien con fin pronóstico. Para ello revisamos sus historias clínicas, registrando variables como edad, sexo, presencia o no del patólogo en el momento de la punción, resultado anatomopatológico de la PTB, si se había realizado mediastinoscopia por resultado no concluyente de la punción, y diagnóstico final. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 11.5.

Resultados

El 81.3 % de nuestros pacientes se corresponden con varones, mientras que el 18,8 % son mujeres. La PTB fue diagnóstica en el 39,6% de los casos, siendo el diagnóstico anatomopatológico más frecuente, metástasis de células grandes (68,4% de las muestras), seguido de metástasis de células pequeñas (el 26,3%), y por último linfoma en un 5,3% de los casos. En nueve de las PTB realizadas, el patólogo estuvo presente en el momento de la obtención de la muestra, de las cuales en seis de ellas (el 67%), se obtuvo diagnóstico anatomopatológico, haciéndose pues evidente la mayor rentabilidad de la técnica en esta circunstancia. En El 29% de nuestros pacientes, se realizó mediastinoscopia por resultado no concluyente de la punción.

Conclusiones

En el 39,6% de los pacientes a los que realizamos PTB, obtuvimos resultado anatomopatológico ,siendo la metástasis de células grandes el diagnóstico más observado. La rentabilidad de nuestras punciones se incrementa hasta el 67% en los casos en los que el patológo estuvo presente en el momento de la punción. Podemos concluir que el porcentaje de mediastinoscopias evitadas en nuestra población fue casi del 40%.

Volver