Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS LESIONES ESTENOSANTES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR.

Autores

J.L. López Villalobos, M.M. López Porras, A. M Milla Sabas, M.D. Barrera Talavera, A.I. Blanco Orozco, F.J. de la Cruz Lozano, R.M. Barroso Peñalver, A. Ginel Cañamaque

Introducción

La tecnología informática disponible hoy día permite la planificación de distintos tipos de intervenciones pudiendo realizarse simulaciones virtuales del procedimiento antes de llevarlo a cabo sobre el individuo en el quirófano. En algunos casos, podría aportar datos pronósticos sobre los resultados de la cirugía. Presentamos una nueva herramienta informática, para uso directo del cirujano, en la planificación del tratamiento quirúrgico de diversas patologías que afectan a la vía aérea superior.

Metodología

En colaboración con la empresa Alma IT® se ha desarrollado una herramienta capaz de realizar reconstrucciones tridimensionales de la vía aérea a partir de imágenes médicas del paciente obtenidas mediante tomografía axial de alta resolución. Con esta reconstrucción se planifica, de forma detallada, la intervención que se llevará a cabo en el quirófano. Se ha hecho un seguimiento de los pacientes, en cuanto a la necesidad de procedimientos adicionales, comparándolos con un grupo de control retrospectivo (pacientes intervenidos de forma convencional recogidos en la base de datos de nuestro servicio)

Resultados

Se ha utilizado la herramienta informática en 20 pacientes, 14 hombres y 6 mujeres. Edad media 49.23 años (21-60). Patología benigna en 15 casos (10 postintubación, 2 postquirúrgicos, 2 granulomatosis de Wegener) y 5 de origen neoplásico (Ca. Epidermoide, adenocarcinoma e histiocitosis X). En 16 de los individuos sirvió para la planificación de broncoscopia rígida, en 3 de cirugía de resección traqueal y en 1 se sustituyó una cánula de traqueostomía por una más larga. Se colocaron endoprótesis a 14 pacientes (6 Montgomery, 4 Dumon, 1 Silmet, 1 Aero, 2 Dumon bifurcada). Existió una concordancia entre la prótesis seleccionada preoperatoriamente y la colocada del 100% (en un caso el ángulo de la endoprótesis de Montgomery no fue el apropiado por falta de disponibilidad). Mejoría clínica en el postoperatorio inmediato en el 100% de los pacientes. Complicaciones leves en 3 pacientes. Otro presentó edema de glotis precisando la realización de una traqueostomía de forma transitoria. Necesidad de procedimientos adicionales en 2 de los 14 pacientes (criocoagulación de granulomas, cambio de Montgomery por cánula por obstrucción por coágulo y sustitución de Dumon por otro de mayor calibre), frente a 40 de 156 en los pacientes del grupo de control retrospectivo.

Conclusiones

La experiencia inicial con la herramienta desarrollada muestra que puede tener un importante interés como técnica de imagen complementaria para la evaluación y planificación quirúrgica preoperatoria de pacientes con patología de la vía aérea superior. De momento son pocos los pacientes estudiados y será preciso un grupo mayor par realizar análisis estadísticos apropiados.

Volver