Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

UTILIDAD DEL ANÁLISIS TRANCUTANEO DE LA PRESIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO (TCPCO2) Y DEL ANALISIS DE LA PRESION DE DIOXIDO DE CARBONO AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN (ETCO2), EN LA MONITORIZACIÓN DE ADULTOS CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA.

Autores

B.E.Cadavid Rodriguez, R. Rodriguez Martinez, F. Linde Luna, J. Alcázar Ramírez, J. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo SanJuan

Introducción

Valorar la utilidad de dichas técnicas en pacientes ingresados y ambulatorios analizando posibles variables asociadas a una mejor correlación.

Metodología

Se incluyeron 100 pacientes (70 mujeres y 30 hombres) a los que se les extrajo gasometría arterial (55 ingresados y 45 ambulatorios) y de forma simultánea se les realizó determinación transcutánea de PCO2 y de ETCO2. Se recogieron datos como la postura corporal del paciente, IMC, hábito tabáquico y comorbilidad. Se realizó análisis de concordancia de bland-altman para detectar sesgos y valorar la precisión en las lecturas.

Resultados

La edad media fue de 60 +- 14 años. El valor promedio de PaCo2 fue de 44,42 +-10,54 (rango: 32 y 89); y la obtenida por la PtcCO2 43,66 +-9,33 (rango: 31-88) (p< 0,0001). La obtenida por ETCO2 fue de 34,71 +- 7,78 (Rango: 16-63) (p< 0,0001). En la comparacion entre PaCO2 y PtcCO2: no hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0.15). El cociente de correlación lineal aplicado a la muestra fue de 0,82 (p<0,0001) y de forma segmentada por las variables estudiadas: ingresados 0,866 (p<0,0001); ambulatorios 0,822 (p< 0,0001); fumadores 0,806 (p< 0,0001) , no fumadores 0,893 (p< 0,0001), sobrepeso 0,867 (p< 0,0001), peso normal 0,784 (p<0,0001). La media de las diferencias entre las lecturas fue de 0,76 +-5,3 (IC al 95%: 11,1-9,6). El error estándar de la media de las diferencias fue 0,537. El coeficiente de correlación entre PaCO2 y ETCO2, aplicado a la muestra total fue de 0,776 (p<0,0001) y de forma segmentada por las variables estudiadas: Ingresados 0,862 (p<0,0001), ambulatorios 0,35 (p<0,025), mascarilla 0,830 (0,0001), gafas nasales 0,561(0,0001). La media de la diferencia entre las medidas fue de 9,71+-7,6 (IC al 95% 24,4 y 5,1). El error estándar de la media de las diferencias fue de 0,759.

Conclusiones

1. Existe una buena correlación entre los resultados de las mediciones de la PtcCo2 y la gasometría, no apreciándose diferencias estadísticamente significativas entre ambas medidas. 2. Hay una buena correlación entre los resultados de las mediciones del ETCO2 y la gasometría , aunque existe un sesgo constante porque la ETCO2 tiende a infraestimar la pCO2. 3.El pTcCo2 podría evitar gasometrías en aquellos pacientes no graves que requieren extracciones frecuentes. 4. El ETCO2 no puede sustituir la realización de la gasometria arterial aunque puede ser útil para valorar la evolución de la PCO2.

Volver