Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y MORTALIDAD EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP). NUESTRA EXPERIENCIA EN SIETE AÑOS.

Autores

A. Sanz Cabrera, I. Rodríguez Blanco , J.J. Garrido Romero, G. García de Vinuesa Calvo , B. Morcillo Lozano, J. A. Marín Torrado , A. M. Pérez Fernández , F. Fuentes Otero

Introducción

Los objetivos de nuestro estudio son describir las características de los pacientes ingresados con el diagnóstico de TEP en planta de hospitalización en los últimos 7 años y analizar la relación entre la presencia de insuficiencia respiratoria aguda en el momento del diagnóstico y la mortalidad.

Metodología

Realizamos un análisis descriptivo de los informes de alta de 168 pacientes ingresados en nuestro servicio de Neumología con el diagnóstico de TEP, en el período de tiempo transcurrido entre Julio de 2000 hasta Octubre de 2007. Analizamos las variables más relevantes en cuanto a datos demográficos, presentación clínica, técnicas de imagen, tratamiento administrado y presencia o no de complicaciones. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 11.5.

Resultados

A continuación se exponen los hallazgos más relevantes: Edad (media ±desviación típica) en años:63,26 ± 15,58. Sexo:Varón (60%); Mujer (40%). Factores de riesgo:Sí (89%); No (11%). Motivo de consulta: Disnea (80%). Presentación grave :UCI (16%) ; No UCI (84%). Insuficiencia respiratoria:Sí (36%); No (64%). Prueba diagnóstica: TC Helicoidal (62%) ; Gammagrafía V/Q (47%);Ambas(12%). Tipo:Masivo (22%); Resto (88%). Tratamiento: HBPM (11%) ;HeNa (45%):No especificado (32%); Otros(22%). Estancia (media±desviación típica) en días: 15,14 ±6,08. Por otro lado, señalar que existe una asociación significativa entre la presencia de insuficiencia respiratoria aguda en el momento del diagnóstico y la mortalidad de estos pacientes (p= 0,017). Así mismo, el riesgo relativo de mortalidad es 5,8 veces mayor en los pacientes que ingresan con insuficiencia respiratoria secundaria al TEP.

Conclusiones

En cuanto al análisis descriptivo, se observa que el TC helicoidal ha sustituido a la gammagrafía de ventilación perfusión como método diagnóstico más utilizado. Teniendo en cuenta que hay un alto porcentaje de casos en los que el tratamiento es desconocido, podemos concluir que la heparina sódica sigue siendo el tratamiento más utilizado en nuestro hospital. La presencia de insuficiencia respiratoria ha influido significativamente en la mortalidad de estos pacientes.

Volver