Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

DESCRIPTICIÓN DE LOS CASOS DE AHOGAMIENTO INGRESADOS EN EL HOSPITAL COSTA DEL SOL

Autores

I. Gaspar García, A. Padilla Galo, A. M. Escribano Dueñas, J. M. García Jiménez, E. Mora Ruíz, P. Cuéllar Raya, J. Fernández Guerra, J. J. Cebrián Gallardo

Introducción

El síndrome de ahogamiento (SA) es una patología frecuente en algunos destinos vacacionales que causa muertes no esperadas. El objetivo del estudio es describir los casos de SA ingresados en el Hospital Costa del Sol desde su apertura en Diciembre de 1993 hasta la actualidad.

Metodología

Se realizó un estudio restrospectivo mediante análisis de los datos de los pacientes con síndrome de ahogamiento (SA) ingresados en nuestro hospital entre 1993 y 2007, que se obtuvieron a través del sistema informático del Servicio de Documentación del hospital. Se excluyeron los enfermos pediátricos. Fueron estudiados 81 sujetos, de los cuales el 63% fueron varones y el 37% mujeres. La edad media del grupo fue de 54,8 años, con un rango de 15 a 87 años. El 50,6% de los pacientes fueron extranjeros. Se utilizó el programa estadístico SPSS 11.5 para el análisis descriptivo.

Resultados

El 71,6% fueron ahogamientos en agua salada. La causa más frecuente fue la accidental (53,1%) y no se logró conocer en el 24,7% de los casos. El episodio pudo tener origen en enfermedades previas en el 12,3% y en el consumo de alcohol y/o drogas en el 7,4%. Hubo intento de autolisis en el 2,5%. El 64% de los pacientes presentaba alguna patología previa (33% cardiovascular y el 9,9% respiratoria). Las formas más frecuentes de presentación del SA fueron la disnea y la parada respiratoria o cardiorrespiratoria (PCR) (39,2% y 27,8% respectivamente). Tras la admisión en el hospital se comprobó alteración en la radiología torácica en el 87,7% de los pacientes, siendo lo más frecuente el infiltrado alveolointersticial bilateral. Precisó ingreso en UCI el 34,6%, con una estancia media de 1,4 días. Además, el 28,4% del total necesitó ventilación mecánica (VM) con una media de 1,21 días y sólo el 6% ingresó en UCI sin requerir soporte ventilatorio. La estancia media hospitalaria fue de 4,33 días. El 27,2% de los pacientes presentó alguna complicación durante el ingreso: siete neumonías aspirativas, un neumotórax derecho asociado a la VM y tres episodios de arritmias (un bloqueo AV completo y dos fibrilaciones auriculares con respuesta ventricular rápida). Falleció el 13,8% de los enfermos, siendo la causa más frecuente de muerte la encefalopatía anóxica (81,8%). Todos los fallecidos habían sido encontrados en PCR en el lugar del suceso sin poder precisar el tiempo de inicio de la misma.

Conclusiones

En nuestro medio el síndrome de ahogamiento fue más frecuente en varones que en mujeres y en agua salada que en agua dulce. La causa principal fue la accidental pero en un 25% no se pudo determinar. La encefalopatía anóxica fue la causa más frecuente de muerte entre los pacientes. En todos los casos de fallecimiento los sujetos fueron encontrados en PCR en el lugar del suceso, sin conseguir precisarse el tiempo de parada.

Volver