Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION FUMADORA DE LOS TRABAJADORES DEL DISTRITO SANITARIO JEREZ COSTA NOROESTE

Autores

Pepa Rojas Villegas, Juana Olvera Calderón, Francisco Pérez Grimaldi, J. Gregorio Soto Campos, Manuel Arenas Gordillo, Daniel del Castillo Otero, Fancisco Valenzuela Mateo

Introducción

Existen pocos estudios que aporten datos actuales sobre consumo de tabaco en profesionales sanitarios posteriores a la implantación de la Ley 28/2005. Por ello hemos intentado conoer la prevalencia y las características de la población fumadora entre los trabajadores del Distito Jerez Costa Noroeste.

Metodología

Estudio descriptivo transversal en los Centros de Salud dependientes del Distrito Sanitario Jerez Costa Noroeste (14 en total), mediante encuesta, dirigida a personal médico, enfermería y personal no sanitario, durante los meses de octubre a noviembre de 2007. Se utilizó un cuestionario para autocumplimentación de respuestas cerradas, que fue enviado por correo interno a los encuestados y recogido con 27 preguntas que incluían datos personales (edad, sexo, categoría profesional), hábitos de consumo de tabaco. El análisis estadístico de los resultados se procesó con el paquete estadístico SPSS 14.0 para Windows.

Resultados

Recibímos 370 encuestas (60% de participación). Las respuestas válidas fueron: 126 médicos (54,5% del global de la población de este gremio), 128 Diplomados Universitarios en Enfermería (D.U.E ; 53,3% del total) y 116 no sanitarios: 97 administrativos, 2 farmacéuticos, 2 veterinarios,2 trabajadores sociales, 5 celadores y 8 limpiadoras (en administrativos 100% de respuestas). La media global de la edad de los encuestados era de 45 años (DE = 7,4) y el 57% eran mujeres (n = 211). Declararon ser fumadores actuales el 24,1% (17,4% fumaban diariamente y el 6,8% lo hacía de forma ocasional), los trabajadores exfumadores y nunca fumadores representaban el 37,1 y 38,7% respectivamente. Por categoría profesional la tasa de fumadores en médicos era del 19,8%, enfermería se situaba en 21,9% y el colectivo de administraticos presentó una prevalencia de fumadores del 36,1%. El 68,6% de los trabajadores fumadores ha intentado en alguna ocasión dejar su hábito (34,9% una ó dos veces y 33,7% en más de dos ocasiones). Los motivos de recaídas esgrimidos se distribuyeron en: 39,3% por presión social, 27% por ansiedad, 25,5% por stress y un 8,2 % por problemas de peso. Las puntuaciones del test de Fagerström y Richmond fueron 2,72 (DE=2,5) y 4,31 (DE=2,9). Es de destacar que aproximadamente más del 30% de la muestra analizada tiene una dependencia moderada-alta según el test de Fagerström.

Conclusiones

En conclusión, encontramos una prevalencia de fumadores alta entre el personal de nuestros Centros de Salud (24,1%). El colectivo de administrativos es la ocupación con mayor porcentaje de fumadores y no son desdeñables los niveles de consumo en enfermería. Más de la mitad de los fumadores han realizado intentos para dejar de serlo. Un tercio de fumadores presentan una dependencia física moderada-alta. Por tanto, creemos que son necesarias campañas específicas de información e intervención sobre tabaquismo en nuestros trabajadores.

Volver