Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

ESTUDIO DE LOS EMPIEMAS EN LA POBLACION ANCIANA

Autores

M. Merino Sánchez, I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Pérez Ronchel, J. Lima Álvarez

Introducción

El objetivo de nuestro estudio es comparar las características clínicas, microbiología y evolución de los empiemas en ancianos y en pacientes jóvenes.

Metodología

DISEÑO: Estudio retrospectivo, comparativo observacional. Se dividió a los pacientes en dos grupos: ancianos (≥65 años) y jóvenes (< 65 años). AMBITO: Hospital docente de especialidades sin cirugía torácica. PARTICIPANTES: 350 pacientes (64 mujeres) de los que 116 eran ancianos y 234 pacientes jóvenes, recogidos consecutivamente desde el 1 de enero de 1985 hasta el 31 de diciembre de 2005. MEDIDAS: variables demográficas, comorbilidad, etiología, microbiología, tratamiento y mortalidad.

Resultados

Los factores predisponentes que se asociaron significativamente a los empiemas en el grupo de los ancianos fueron el sexo femenino (27% ancianos vs 14% jóvenes; p= 0.004), la presencia de enfermedad cardiológica (23% vs 5%; p=0.000), la existencia de bronquiectasias (14% vs 5.5%; p=0.008), de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (38.8% vs 17.5%; p=0.000), de diabetes (29% vs 12%; p=0.000) y de neoplasia (33.6% vs 16.7%; p=0.000), incluido el cáncer de pulmón (14% vs 7%; p=0.049). Sin embargo, la ADVP, el SIDA o el etilismo fueron significativamente más frecuentes en los pacientes jóvenes. La microbiología por aerobios, polimicrobiana y por Gram negativos fue similar en ambos grupos, sin embargo, la etiología por anaerobios fue más frecuente en los pacientes < 65 años (20% vs 9.4%, p=0.012). El tratamiento con drenaje, tubo de toracostomía, o la indicación de cirugía fue similar en ambos grupos. No obstante, los pacientes jóvenes recibieron significativamente más tratamiento fibrinolítico que los ≥65 años (41% vs 26%; p=0.005), no encontrando sin embargo diferencias significativas en cuanto a complicaciones ni mortalidad (10.2% en jóvenes vs 14.6% en ancianos; p=0.2).

Conclusiones

El sexo femenino, la presencia de enfermedad cardiológica, de bronquiectasias, de EPOC, de diabetes y de neoplasia es mayor en los ancianos que desarrollan un empiema que en pacientes más jóvenes. La microbiología de los empiemas es similar en jóvenes y ancianos, salvo un mayor número de anaerobios en los pacientes jóvenes. El tratamiento y la mortalidad por esta patología en los ancianos tampoco difieren de la población más joven.

Volver