Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

PAPEL DE LOS REACTANTES DE FASE AGUDA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.

Autores

C. Calero Acuña , A. Diaz Baquero , A. Delgado, J.L. Lopez-Campos , P. Cejudo, F. Ortega, E. Marquez-Martín , E. Barrot

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) origina una afectación extratorácica con importante participación de un proceso inflamatorio sistémico relacionado con los niveles de proteína C reactiva (PCR) en sangre. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios que se producen en otros reactantes de fase aguda (RFA), en pacientes con EPOC estable.

Metodología

Estudio observacional de casos-control en el que se estudiaron los niveles de RFA en pacientes con EPOC estable frente a fumadores sanos. La muestra se caracterizó mediante monóxido de carbono exhalado, gasometría arterial, índice BODE, composición corporal por bioimpedancia, volúmenes pulmonares estáticos y capacidad de difusión. Realizamos dos mediciones de RFA en dos visitas diferentes para cada paciente, determinando PCR, factores del complemento, alfa1- antitripsina, albúmina, prealbúmina, haptoglobina, velocidad de sedimentación y fibrinógeno.

Resultados

Se incluyeron 13 pacientes con EPOC (13 hombres; 66±6,8 años) y 6 fumadores sanos (4 hombres; 49,3 ± 6,4 años). La PCR y factor 5 del complemento estaban significativamente elevados en los EPOC (PCR: 5,7±4,2 vs 1,6±0,8; p = 0,007; C5: 18,3±3,3 vs 15,2±2,11 p = 0,036). Los RFA C3 activador y albúmina se encontraban en el límite de la significación estadística.

Conclusiones

Los resultados preliminares de nuestro estudio reflejan que existen otros RFA relacionados con la inflamación sistémica en la EPOC, cuyo papel en la patogenia de la afectación extratorácica y en el prónostico de la enfermedad deben ser adecuadamente evaluados.

Volver