Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN (CP) EN NUESTRO ÁREA

Autores

M. Díaz Jiménez, J.A. Riesco Miranda, G. Fernández Zapata, J.C. Serrano Rebollo, R. Gallego Domínguez, A. Arrascaeta Llanes, M.A. Sojo González, J. Sánchez de Cos Escuín

Introducción

El tabaco (T) es la causa principal del CP en más del 90% de los casos. La incidencia de CP en nuestro medio mantiene tasas elevadas, con algunas diferencias según zonas geográficas. OBJETIVOS: 1) Analizar la incidencia de CP en nuestro área (250000 habitantes). 2) Estudiar las características del hábito tabáquico (HT) en estos enfermos.

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se evalúa a todos los pacientes diagnosticados de CP durante 1 año en nuestro área de salud. Se analizan Historias Clínicas y se recogen variables epidemiológicas (edad, sexo), tipo histológico y factores relacionados con el T (consumo, intensidad, grado y tipo de tabaco) y comorbilidad. Los resultados se almacenan en una base de datos y se hace estudio estadístico descriptivo mediante programa informático.

Resultados

Se diagnosticaron 110 nuevos casos (c) durante el periodo de estudio (lo que supone una tasa de incidencia de 58/100000). Para el estudio posterior hubo que excluir 30 c por falta de datos epidemiológicos. Entre los 80 casos restantes predomina el género masculino (73c-91%) frente a mujeres (7c-9%). La edad media al diagnóstico fue de 67 años; el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma (ca) no microcítico (73%), predominando el ca epidermoide y el adenocarcinoma, siendo este último el más frecuente en mujeres. En el 98% de los varones (V) hay entecedente de consumo de T, frente el 42% de las mujeres (M). El 55% de los V y el 28% de las M eran fumadores activos en el momento del diagnóstico; en el 94% de los c la intensidad de consumo presentó un alto grado de tabaquismo, con un índice Paquetes/año >25. Hay claro predominio de consumo de tabaco negro (82% de los c). Casi el 60% de los CP presentan algún tipo de comorbilidad, principalmente EPOC, asociando enfermedad cardiovascular hasta en el 25% de los c.

Conclusiones

1) La incidencia de CP en nuestra área es de 58/100000 habitantes, siendo el ca no microcítico el tipo histológico más frecuente, lo cual está en consonancia con nuestro medio. 2) El CP predomina en V, mayores de 66 años y alto grado de tabaquismo. 3) El índice de comorbilidad supera el 60% de los c, lo que puede ser un marcador pronóstico de supervivencia y calidad de vida.

Volver