Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

POLIGRAFÍA DOMICILIARIA EN PACIENTES CON UN SAHS Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR.

Autores

MC Fernández Marín, B. Jurado Gámez, B. Muñoz, MJ. Cobos, R. Ibáñez, M. Arenas, L. Muñoz Cabrera, A. Cosano Povedano

Introducción

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es una enfermedad prevalente, infradiagnosticada y asociada a morbimortalidad de causa vascular. Nuestro objetivo fue, en pacientes con comorbilidad vascular, validar la poligrafía domiciliaria y determinar si el tratamiento con CPAP influye en el control de la patología de base.

Metodología

Fueron incluidos 42 enfermos (29 hombres y 13 mujeres, edad: 53 ± 7.8 años, IMC: 33 ± 5.2) que consecutivamente presentaron sospecha de SAHS y algún factor de riesgo cardiovascular. En pacientes con cardiopatía isquémica se evaluó el control clínico tras el tratamiento con CPAP. A todos los pacientes se les realizó poligrafía domiciliaria y polisomnografía de noche completa. El diagnóstico de SAHS se estableció ante un índice de apnea-hipopnea (IAH), en la polisomnografía ≥ 5 y se indicó tratamiento con CPAP si el IAH fue ≥ 15.

Resultados

Los resultados de las variables respiratorias se muestran en la siguiente tabla: Respecto a un IAH ≥ 5 en la polisomnografía, la eficacia diagnóstica de la poligrafía fue máxima (IAH con un área bajo la curva ROC = 1) y para un IAH ≥ 15 en la polisomnografía, el IAH en la poligrafía mostró un área bajo la curva ROC = 0.945 y un punto de corte óptimo de 7. En los 4 últimos meses antes del diagnóstico, los 16 enfermos con cardiopatía isquémica visitaron al servicio de urgencias en 1 ±1.03 veces, mientras que después de 4 meses de tratamiento con CPAP lo hicieron en 0.2 ±0.40 veces (p = 0.01).

Conclusiones

En pacientes seleccionados, la poligrafía domiciliaria: 1. Permite una adecuada valoración del IAH y de la hipoxemia nocturna. 2. Es válida para el diagnóstico e indicación de tratamiento. 3. Ayuda al adecuado control de la cardiopatía isquémica, descendiendo el número de consultas al servicio de urgencias.

Volver