Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA POBLACIÓN ASMÁTICA EN UN ÁREA DE SALUD

Autores

M.J. Espinosa de los Monteros , S. Gomez Caro Marin, R. Atienza Marquina, L. Marin Santos Béjar, G. Ramos, G. Gregorio Cuecas

Introducción

Determinar las caracteristicas sociodemograficas, clínicas y funcionales en la población asmática de la zona de la Sagra (Toledo)

Metodología

Fase transversal (visita inicial) de un estudio de intervención comunitario en atención especializada (AE). La población diana del estudio está constituida por todos los pacientes asmáticos pertenecientes a la zona de la Sagra (Toledo) que han acudido al CEDT de Illescas. La selección para el estudio fue sistemática ( no probabilistica) con reclutamiento consecutivo de los asmáticos que acudían. Tasa de participación del 98% de los registrados. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y funcionales, así como estudio alergológico, tipo de regimen terapéutico, nivel de conocimientos sobre asma y de control de su enfermedad ( a través de cuestionarios especificos para ello) .

Resultados

Se estudiaron 106 pacientes, edad media de 50.6+/- 17.5 años, %FEV1 fue del 78.2%+20.8. 36 (34%) eran varones y 70 (66%) mujeres. La edad de comienzo del asma fue de 36.8+/-19 años. El 21.5% eran fumadores ,siendo el 24% ex fumadores. El 18.6% no tenían estudios y el 51.1% estudios primarios. El 45.7% de los pacientes utilizaban los fámacos betaadrenérgicos de corta duración a demanda. La terapia regular más empleada (87.6%) fue la combinada ( e. inhalados+LABA) seguida de los antileucotrienos (42%), los esteroides inhalados en monoterapia tan sólo se registraron en un 4.7% de nuestros pacientes. El 85.7% no habían recibido información previa sobre su enfermedad, el 78.5% no habían recibdo plan de automanejo y ninguno había participado previamente en un programa formativo. Respecto al cuestionario de conocimientos la puntuación media fue de 13+/-3.5 (65% de aciertos), siendo la puntuación media del cuestionario de control de 17.9+/-5.2. Los coeficientes de correlación entre (ACT / FEV1) y (Nivel de conocimientos/ACT) fueron de 0.18 y 0.11 respectivamente. El estudio establecido según grados de severidad determinó diferencias significativas en relación a la edad de los pacientes y edad de comienzo de asma ( siendo mayores para el grupo de asma gave

Conclusiones

1) La mayoría de los pacientes asmáticos tratados en AE del CEDT de Illescas son moderados estando su asma no suficientemente controlada a pesar de un aceptable nivel de conocimientos. 2) Los índices de correlación obtenidos entre el marcador de control del asma ( ACT) en relación tanto con parámetros funcionales (FEV1) como con el nivel de conocimiento son bajos.

Volver